MANIFESTACIÓN CIENTÍFICA 26A DE ATOCHA A SOL A LAS 18:30

REMITIMOS EL COMUNICADO DE NUESTRAS COMPAÑERAS DE LA ASAMBLEA DEL CSIC (LA AGC – PLATAFORMA INVESTIGACCIÓN):

IMG_7077

La I+D+i tiene el triste récord de ser el sector que ha sufrido un mayor recorte presupuestario, en términos porcentuales, en los últimos años, llegando hasta un 40% entre 2009 y 2013. El presupuesto para Ciencia en España ha pasado de un 0.92 a un 0.52% del PIB. La reducción de los presupuestos no es tan solo cuantitativa, sino también cualitativa.  Más de la mitad de los fondos presupuestados (60%) en los PGE son créditos para empresas, partidas en gran medida que no se ejecutan, y que han de ser devueltas. Es decir, del ya exiguo presupuesto para Ciencia una parte se realiza a través de «fondos-espejismo». Numerosas convocatorias de financiación han desaparecido o se retrasan mientras que las probabilidades de éxito son cada vez menores. Frente a esta situación, la respuesta de gobierno ha sido optar por la fórmula de cofinanciación que hace cada vez más difícil la posibilidad de mantener los gastos de personal de cualquier laboratorio, excluyendo a un número creciente de grupos de investigación del acceso a los fondos necesarios para desempeñar su labor.

Todo esto ha llevado a una situación de emergencia en la ciencia española: el CSIC al borde del colapso en varias ocasiones en los últimos dos años, despidos en centros como el Príncipe de Asturias de Valencia o el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y cientos de investigadores con años de experiencia a su espalda abandonado el país en un auténtico exilio científico.

 

A pesar de la palabrería del Gobierno sobre la mejora de la situación a partir de este año, la realidad muestra lo contrario: el aumento presupuestario de 2014 es tan pírrico (3.6%) que nos sigue situando a los niveles de 2010, encontrándose por debajo de la inflación prevista y siendo totalmente insuficientes para recuperarnos de este cataclismo. Además, lo más grave es que el eje de la política científica de este Gobierno es orientarla hacia el mercado. Esto resultó evidente desde el momento en que englobaron la ciencia en el Ministerio de Economía y Competitividad, pero siguen demostrándolo con otros ejemplos como el programa Com Futuro presentado recientemente por el presidente del CSIC, que prevé la cesión de las instalaciones del CSIC al servicio de investigaciones de empresas. Una vez más, vemos cómo se pone patrimonio público al servicio de intereses privados.

Exigimos un aumento drástico de los presupuestos para I+D+i, hasta volver al menos a los niveles de 2009. Ésta investigación debe ser fundamentalmente pública, y no al servicio de intereses empresariales. Exigimos también condiciones laborales dignas para las miles de personas que trabajan en investigación y que se ven condenadas a una precariedad perpetua. Seguiremos movilizándonos junto con el resto de sectores en lucha hasta conseguir nuestras reivindicaciones, porque SIN CIENCIA NO HAY FUTURO.

CARTEL.26a
CIENCIA

 

SEMANA DE LA CIENCIA INDIGNADA 2013

NO CALENDAR

¿Es la Galaxia un libro de su propia historia? ¿Quieres conocer la forma, textura y futuro del Universo? ¿Quieres saber como «piensan» las bacterias? ¿Te has preguntado si la vida en la tierra es de origen extraterrestre? ¿Puede el Caos autorganizarse en estructuras ordenadas? ¿Que debate filosófico hay tras el descubrimiento de que el Cosmos está formado por un lenguaje geométrico coherente?

Las asociaciones Lewis Carroll e Hypatia de las facultades de Matemáticas y Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y Red de Solidaridad Popular presentan la Semana de la Ciencia Indignada (SCI) con un ciclo de conferencias de temática científica, así como crítica contra las medidas del gobierno para mermar la calidad de la educación y los recortes presupuestarios en investigación.

La divulgación científica y la comunicación del debate académico puntero referente a las lineas de investigación de más alto nivel es parte fundamental del desarrollo crítico de una sociedad que busque una convivencia sana y democrática. La Semana de la Ciencia Indignada presenta 8 conferencias sobre avances recientes dentro del panorama de las Matemáticas, Física, Biología y Química accesibles para toda mente curiosa que desee conocerlos de la mano de sus protagonistas.
Además la SCI 2013 servirá para mostrar la incipiente necesidad de apoyo a un sistema público de financiación para la I+D del país como medida social para salir de la crisis económica. Se explicarán las trabas del gobierno y capital financiero al desarrollo científico de los últimos años y se hará una fuerte crítica a los recortes en Investigación, la destrucción de becas, la clausura de laboratorios a lo largo y ancho del país y los graves defectos educativos y científicos de las reformas educativas elitistas que se ciernen sobre las universidades.

CIENCIA DE PRIMER NIVEL DEL PUEBLO, PARA EL PUEBLO Y POR EL PUEBLO
¡ACUDE, PARTICIPA!

EVENTO: https://www.facebook.com/events/703288556348213/

PROGRAMA:

CARTEL DEFINITIVO IMAX HD

Descárgalo en PDF

 

1era setmana

 

I 2a setmana

 

II 2a setmana

 

III 2a setmana

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Blog:
http://semanacienciaindignada.blogspot.es/

Twitter:
https://twitter.com/Hypatia_Fis
https://twitter.com/AsambleaCiencia

Facebook:
https://www.facebook.com/asambleaciencias.ucm

Red de Solidaridad Popular:
http://www.reddesolidaridadpopular.org/

LAS RELACIONES PÚBLICAS DEL GOBIERNO FRENTE AL CLAMOR POPULAR

970175_531847296875817_738055256_n

Es sencillo de ver el trasfondo estratégico de las relaciones públicas del PP en cuanto a Ciencia en España.

Una rápida comparativa nos hará ver como actúa un Gobierno anti-popular en caso de enfrentarse a un enemigo popular.

En esta comparativa mostraremos singulares parecidos entre las estrategias tomadas contra la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) y contra la Ciencia y la I+D en el país. Tanto las altas finanzas como el Gobierno son actores principales de tal táctica. Este es el poder cuando tiene que revertir un apoyo masivo de la población hacia lo que este considera sus «enemigos».

1.- POR ACCIÓN DEL PODER NACE UNA INJUSTICIA SOCIAL

– Cada día 517 personas (en media) son expulsadas de sus viviendas en España por ejecuciones hipotecarias. En 2012 se computaron al rededor de medio millón de desahucios desde el estallido de la crisis en España. Las abusivas restricciones de los bancos obligan a personas sin recursos a abandonar sus hogares y a contraer deudas impagables con las entidades que ahora poseen sus viviendas. Al drama social que acontece se le suma las cerca de 6’000’000 de casas vacías (sin contar segunda vivienda) fruto de la especulación inmobiliaria masiva provocada durante años por las mismas entidades financieras que ejecutan las hipotecas. La riqueza inmobiliaria en desuso (pues son casas que no sirven para ser habitadas sino para aumentar el stock) de la Banca contrasta con las necesidades imperantes de uso de tales viviendas por parte cada vez más ciudadanos. El Gobierno se niega a establecer unas medidas ampliamente aceptadas para solucionar el problema pues entrarían en contraste con las necesidades de la Banca y el propio aparato político. España ha superado múltiples veces el estado de emergencia habitacional por el cual organismos del Estado y la UE pondrían a disposición del país un plan de relocalización de la población (para casos en los usualmente es una catástrofe natural la que deja a la gente en la calle y no la banca), sin embargo el Gobierno se niega a declarar tal estado infringiendo el derecho humano universal al acceso a una vivienda.

– Cada día España expulsa de sus fronteras a más y más científicos. La fuga de cerebros es tan notable como para haber producido criticas en amplios sectores de la comunidad científica internacional. España está siendo gravemente perjudicada por los recortes en I+D. Suponiendo entre otras cosas la perdida de decenas de centros de investigación punteros desde la medicina hasta la astrofísica así como la anulación de miles de proyectos científicos y colaboraciones internacionales. La significativa participación de la Ciencia española en proyectos mundiales como la lucha contra el cáncer de mama, la fibromiálgia, o la esclerosis, el Gran Colisionador de Hadrones, el Observatorio de Canarias o los yacimientos de Atapuerca están siendo canceladas día tras día. Todo esto en un clima de asfixia económica para decenas de laboratorios y universidades de todo el país que produce una profunda desigualdad en las partidas presupuestarias del Gobierno. Mientras el gasto total en I+D ronda los 6’000 millones de euros hay una inversión por parte de las arcas públicas de más de 11’000 millones de euros a la Iglesia Católica (sin contar el obtenido por marcar la casilla correspondiente en el IRPF), dando un pintoresco panorama acerca de las prioridades en el gasto público. En las universidades se implementan paulatinamente los protocolos de la Estrategia Universidad 2015 alejando a miles de estudiantes prometedores de la posibilidad de conseguir una educación en el país, generando además de la ya mencionada fuga de cerebros una abismal desigualdad social y una descualificación generalizada que nos catapulte a la labor económica propia de un país tercermundista.

2.- CRECE EL APOYO, LA SIMPATÍA Y SOLIDARIDAD POR PARTE DE LOS CIUDADANOS HACIA LAS PERSONAS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE TAL INJUSTICIA

– La Plataforma de Afectados por la Hipoteca logra poner freno a numerosos desahucios todos los días en todo el país gracias a sus incontables esfuerzos y sacrificios. La percepción general de la ciudadanía es altamente positiva pues la PAH se convierte en un ejemplo inigualable de justicia social y sobretodo muestra con claridad la problemática particular que afecta a diario a millones de personas (que aunque no hayan sido desahuciadas conocen bien las dificultades de poseer una vivienda digna). Todo este apoyo se materializa en un apoyo oficial por colectivos de profesionales de todo el país y por organizaciones de todo el mundo. Decenas de jueces se posicionan fuertemente en contra de las ejecuciones hipotecarias, los bomberos se niegan a colaborar con los policías para expulsar a la gente de sus casas, los desahuciados reciben premios internacionales por su solidaridad y valor social (incluso del propio Parlamento Europeo) y miles de personas de todo el país dan apoyo logístico a sus reivindicaciones.

Con un apoyo del 94% los científicos resultan ser el grupo social mejor valorado en los rankings de confianza ciudadana en las encuestas llevadas acabo en toda España. Los médicos (no por ello menos científicos) le siguen con un apoyo social del 90%. Más adelante encontramos para los profesores de la enseñanza pública y para la Universidad como institución, apoyos del 86% y 78% respectivamente. A las antípodas de la confianza ciudadana se encuentran los Obispos (16%), los bancos (11%) y los políticos (9%). En España la Ciencia ha sido capaz de grandes resultados, particularmente en el campo biomédico y aeroespacial. Sus logros se han hecho notar en sanidad y sus conquistas ahn estado mejorando paulatinamente nuestro deficiente sistema educativo. Internacionalemente se reconoce a los científicos españoles el mérito de estar entre los más eficientes, es decir, los que obtienen mayor cantidad de resultados científicos positivos en proporción al gasto en instrumental y salarial de cada proyecto. Sus incontables conquistas van desde la detección de decenas de exoplanetas a las aplicaciones más prácticas de la medicina y la telefonía (que a pesar de ser conquistas de las cuales se han adueñado grandes compañías, su efecto es notorio en la calidad de vida de los ciudadanos de todo el continente). No hace falta además reconocer los innumerables premios y galardones concedidos, durante la última década en particular, a la Ciencia de nuestro país. Es por ello que la imagen del científico en la sociedad es altamente positiva si bien no está recubierta del heroísmo de los que luchan contra los desahucios día tras día.

3.- EL PODER ALINEA SUS IDEAS CON LAS DE LA CIUDADANÍA PARA CREAR UNA IMAGEN AMISTOSA Y CERCANA Y ASÍ PODER «IMPREGNARSE» DE DICHO APOYO

– Ante el clamor popular en el tema de los desahucios y las fuertes reacciones por parte del conjunto de la sociedad, tanto el Gobierno como la Banca ponen en funcionamiento una serie de medidas propagandísticas con el fin de separar su imagen de la confrontación. La Banca invoca la «crisis como auténtica culpable» tratando de des-asociarse de tal idea, cuando en última instancia la Banca no solo es culpable de la crisis inmobiliaria española sino que además es la encargada de las ejecuciones hipotecarias y la máxima especuladora de bienes y propiedades. Mientras tanto el Gobierno recurre a la táctica de «el sentir de todos es nuestro sentir», donde promueve la idea de que no solo no son los verdugos sino que apoyan solidariamente a las víctimas de tal situación. Lejos de representar una disonancia cognitiva entre lo que se piensa y lo que se hace, las escenas de sentimentalismo y declaraciones de los miembros del PP a favor de los afectados por los desahucios muestran una clara estratégia de relaciones públicas al respecto, para lograr convencer al ciudadano de que ellos no son el polo opuesto de algo tan bien percibido sino que más bien son parte de ello. El Gobierno, para enmendar su imagen, se dispuso incluso a hablar el asunto con los datos sobre la mesa para alcanzar una solución al respecto y en un gesto de confianza sus miembros han declarado múltiples veces el ser afines a la totalidad de las reivindicaciones de la PAH. El ministro de justicia se comprometió a tomar muy en consideración el malestar social en las siguientes modificaciones legislativas. Todo ello ha contribuido a mejorar la imagen del Gobierno a la par que le ha servido para no establecer cambio alguno.

– Si bien los científicos poseen una amplia aceptación y respeto en la propia administración no son menos despreciados y rechazados por el Gobierno y la Banca. Durante el transcurso de las primeras movilizaciones a nivel estatal de científicos de todas las disciplinas contra los recortes y el exilio de cerebros, el Gobierno aseveró claramente estar a favor de la educación, la investigación y el desarrollo y ser afín y receptivo a las ideas que, organizaciones como la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios o la Confederación de Sociedades Científicas Españolas, habían puesto sobre la mesa. El Gobierno dice incluso, estos últimos días, que comparte las demandas de los científicos para evitar el éxodo y la desaparición de la Ciencia en el país. En una maniobra que probablemente quedará en la indiferencia, el Gobierno ha asegurado estar dispuesto a llevar tales demandas al propio Congreso. También prometieron rescatar el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en quiebra gracias a los recortes del Gobierno), prometieron ayudar al Observatorio de Calar Alto a superar su crisis (evitando el cierre a cambio de un recorte de más del 75%) y muchas otras medidas en las cuales donde dijeron digo dicen diego. La educación universitaria no ha sido menos traicionada. Dejando de lado las promesas educativas del PP lo que hemos contemplado es una sucesión de declaraciones paternalistas enfocadas al amparo de la «excelencia» en tiempos de crisis y la «ayuda a los que lo merecen».

4.- EL PODER JUSTIFICA SU ACTUACIÓN INVOCANDO LOS VALORES DE LAS VÍCTIMAS

– Tras mostrar su actitud benevolente y comprometida con las mismas cosas que trata de eliminar, el poder recurre repentinamente a la justificación de sus actos por medio de valores que no comparte. En el caso de la PAH, el Gobierno ha asegurado la vital importancia de los desahucios «si se quiere salir de la crisis». Recurre a el concepto de «sacrificio» insinuando que es un mal necesario el de expulsar de sus casas a cientos de miles. Incluso que por solidaridad con el resto de la población es conveniente no alterar a la Banca pues es importante para restablecer un tejido productivo el dejar a niños de 5 años en la calle.

– Para el caso de la Ciencia se justifican los movimientos de forma separada. Por ejemplo, el físico español galardonado en Europa por sus logros que no pudo volver a España (por que no recibe ninguna beca Ramón y Cajal) merece eso, porque de lo contrario otro quedaría sin ella y eso es algo que el Gobierno ha dicho sin recordar que se han encargado de destruir y degradar las facilidades académicas para la Ciencia, desde la escasez de Ramón y Cajales hasta la eliminación de las becas Séneca. El gobierno justifica sus amplios recortes en educación llamando de nuevo al sacrificio. La Banca aprovecha toda oportunidad para recordar que los estudiantes pagan solo parte de su matrícula y que por culpa de ello y los recurrentes «vagos» la sociedad, que paga el resto, se resiente. En resumen, el poder llama a la Solidaridad, la Caridad, el Sacrificio y la Responsabilidad, todos valores que este no posee en la práctica.

5.- FINALMENTE Y DESPROVISTO DE HERRAMIENTAS DISCURSIVAS, EL PODER PASA A CRIMINALIZAR A LAS VÍCTIMAS PARA DEJARLAS SIN APOYO SOCIAL

– Cuando nada de esto funciona y ni acercarse a los que son apoyados, ni alejarles a ellos del apoyo funciona, entonces entre en juego la criminalización del enemigo. Los desahuciados han sido, a partir de entonces, tildados de violentos, intolerantes irracionales, criminales, amenazantes, peligrosos e incluso simpatizantes del terrorismo y amigos de ETA. Todo esto no ha sido dicho por un grupo de cínicos «periodistas» ni de canales de televisión donde se debate al nivel del surrealismo esquizofrénico, sino que ha sido dicho desde el Gobierno, por los miembros electos y en funciones, y por las fuerzas de seguridad del estado. Todo esto con el objetivo de desacreditar a la vez que barrer del mapa el heroico acto de negarle a estos criminales la expropiación de una casa, un trabajo y una vida.

– Los científicos aún no hemos conocido esta fase de actuación de las relaciones públicas. Si bien en el ámbito educativo se han criminalizado a amplios sectores del alumnado y el profesorado (por supuesto también con insinuaciones de aparentes vínculos entre las asociaciones de madres y padres de alumnos con ETA nuevamente), se puede decir que estas ideas no han calado aún con tanta profundidad en el debate público.

Puede que los científicos seamos pocos y desunidos, puede que muchos seamos retraídos y ciegos (ratas de laboratorio que no necesitan más preocupaciones que lo que ocurra dentro de él) pero una cosa es cierta; merecemos luchar como nadie y tenemos que luchar como nadie porque ahora nos toca defender la Ciencia, porque nos desahucian del país y nos condenan al éxodo, porque Ciencia es Educación, porque Ciencia es Sanidad y porque sin Ciencia no habrá Futuro para España. Y así, quien sabe, quizás algún día combatamos en las calles como lo han hecho los mineros o como lo han hecho los bomberos, por el futuro de tod@s y para dar la cara por la sociedad (que a fin de cuentas es el placer de nuestro trabajo). Un día también nosotros seremos criminalizados y los portavoces del Gobierno serán capaces de decir que el Observatorio Astronómico del Teide está lleno de acomodados antisistema o que ETA controla los yacimientos de Atapuerca. Entonces sabremos que hicimos lo correcto.

 

5765_541497219244158_267934272_n

 

179765_541499685910578_1034422172_n

 

1001831_541501969243683_671962972_n

 

983976_541499002577313_1507756218_n

14J POR LA CIENCIA

EL VIERNES 14 DE JUNIO TOD@S L@S CIUDADAN@S TENEMOS UNA CITA CON LA LUCHA EN LAS CALLES.

A LAS 12:00 EN EL CSIC (CALLE SERRANO 117) SE LEERÁ LA CARTA POR LA CIENCIA, A LAS 12:30 INCIA LA MARCHA HACIA EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y A LAS 13:15 ENTREGA DE LAS FIRMAS CONTRA EL RECORTE EN EL MINISTERIO.

Convocan el Colectivo Carta por la Ciencia, la Plataforma Investigación Digna, la Confederación de Sociedades Científicas de España, la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios, la CRUE, CCOO, UGT y muchas agrupaciones y laboratorios más tanto en España como en el extranjero

LOS RECORTES DEL GOBIERNO ESTÁN DESTRUYENDO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN NUESTRO PAÍS.

I+D ESTÁ HERIDA DE MUERTE. ENTRE LOS ESTERTORES FINALES ESTAMOS ASISTIENDO A:

– El CSIC no puede mantener sus investigaciones por la asfixia económica que está sufriendo.

– El cierre por todo el estado de laboratorios biomédicos

– El exilio forzado de cientos de científic@s al extranjero y el alejamiento de la comunidad científica internacional al ver el desastre español en Ciencia y sus graves consecuencias para las investigaciones de todo el mundo. Científicos ejemplares que no pueden vivir en España.

– La paulatina salida de España del Gran Colisionador de Hadrones o los yacimientos prehistóricos de Atapuerca

– Los recortes en el presupuesto del mejor observatorio astronómico del planeta (El GranTeCan del Teide) y el cierre de sus proyectos insignia

– El cierre del Observatorio de Calar Alto y muchas de las instalaciones del CSIC

– El abandono de las becas de investigación y el detrimento de la universidad pública en cuanto a Ciencia e infraestructuras .

– El abandono del estado hacia las investigaciones médicas punteras y la lucha contra numerosas enfermedades

– La actitud burlona y negacionista del gobierno frente a la escabechina que está perpetrando en I+D a la par que justifica presupuestos desmesurados en areas de nulo beneficio social.

– La financiación de una Iglesia, que además vive en un paraíso fiscal (en España no paga el IBI), con más de 11’000’000’000 € anuales por parte de las arcas públicas mientras el conjunto de la financiación pública y privada en I+D apenas llega a los 6’000’000’000 €.

ESTÁN EXPULSANDO A LA CIENCIA DE ESPAÑA – LA CIENCIA ES DE TOD@S – CIENCIA ES SANIDAD – CIENCIA ES EDUCACIÓN – SIN CIENCIA NO HAY FUTURO

FIRMA POR LA CIENCIA AQUÍ

cartel_salvemos_la_investigacion_bajadefinicion

razones-para-una-mani

CARTA POR LA CIENCIA EN ESPAÑA 2.0

Hace ya un año y ante los drásticos recortes que se vienen aplicando a la I+D+i española, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT elaboraron una Carta Abierta que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i. La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.

Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos:

1)    El Programa de Reformas (PNR) remitido por el Gobierno a la UE anuncia la congelación de la inversión en I+D hasta el año 2020 y reduce el objetivo a alcanzar un 2% del PIB en dicha fecha, frente al 3% inicialmente previsto. Todo ello asumiendo la ilusoria previsión de duplicar una inversión privada que no para de caer por efecto de la crisis.

2)    La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, acumulando un recorte del 40% desde 2009. Además, el presupuesto aprobado sufre un posterior secuestro por parte del Ministerio de Hacienda en forma de “no disponibilidad”, a la que se añade la negativa del Ministerio de Hacienda a transferir fondos a las comunidades autónomas que no cumplen el objetivo de reducción de déficit, con la consiguiente muerte por inanición de grupos y centros de investigación, a quienes se les niega la financiación de proyectos que ya estaban aprobados por una cuestión totalmente ajena a los investigadores.

3)    La financiación de los proyectos de investigación de la convocatoria de 2012 fue modificada a cuatro anualidades después de que ya hubiesen sido aprobados. A pesar de ello, cumplido ya el primer cuatrimestre, estos proyectos no han recibido aún los fondos para el año 2013.

4)    Las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas. De no hacerse de manera inmediata, un tercio de los investigadores se quedará sin recursos durante  2014.

5)    Hay una pérdida acelerada de capital humano, tanto en el sistema productivo como en el académico. Los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley: el número de nuevas plazas estables en los organismos públicos de investigación se ha desplomado, pasando de 681 en 2007 a 15 en 2013. Los programas de contratación de jóvenes investigadores sufren reducciones del 30% o superiores. Los contratados Ramón y Cajal, investigadores de destacada experiencia internacional y prestigio en su campo, que se recuperaron del éxodo con promesas incumplidas de estabilización, deben ahora, en muchos casos, volverse a expatriar.

6)    Las empresas innovadoras no encuentran el acceso al crédito y los presupuestos destinados al apoyo y colaboración público-privada, después de ser recortados año a año, se ejecutan por debajo del 50% ante la falta de cofinanciación de la aportación pública.

7)    Ante esta situación, el Gobierno insiste en su política de “hacer más con menos” que ha sido duramente criticada a nivel internacional y que demuestra una irresponsable manera de eludir sus compromisos y responsabilidades.

Asistimos al desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear y a la amenaza del abandono de líneas de investigación y de desarrollo tecnológico que son punteras. Al mismo tiempo, la reducción de nuestras aportaciones a organismos europeos de investigación (CERN, ESA, ESRF) pone en riesgo nuestra participación y nuestra capacidad de retorno de Europa.

Ante este panorama, el Colectivo Carta por la Ciencia expresa su convencimiento de que sólo en el marco de una estrategia consensuada entre gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la comunidad científica, podrá diseñarse una salida viable a la crisis que afecta a nuestra sociedad, una salida en la que la ciencia y la tecnología constituyen elementos básicos.

Frente a esta política que condena al sistema de I+D+i al colapso, el colectivo “Carta por la Ciencia” plantea el siguiente decálogo de demandas:

1)    Puesta en marcha del Plan Estatal de I+D+i 2013 y cumplimiento estricto de los plazos en el futuro.

2)    Coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados Ramón y Cajal, y planificación consensuada de una carrera investigadora coherente, capaz de evitar la pérdida irreparable de generaciones futuras de científicos, tecnólogos y personal de investigación.

3)    Eliminación de la restricción del 10% en la tasa de reposición de empleo público en el conjunto del sector de I+D+i.

4)    Lanzamiento de la Estrategia de I+D+i con inversiones que permitan cumplir el compromiso de una inversión del 2% del PIB en el período 2013-2016.

5)    Mantenimiento de la inversión pública en ciencia básica.

6)    Ejecución del 100% del presupuesto aprobado para I+D+i por las Cortes Generales. En años anteriores ha sido imposible gastar una parte importante del presupuesto debido a su propia estructuración.

7)    Transferencia de fondos a los centros y grupos de investigación con proyectos aprobados independientemente de si su Comunidad Autónoma ha cumplido el objetivo de déficit o no.

8)    Aplicación y desarrollo del título II de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se refiere al Personal de Investigación.

9)    Creación de la Agencia Estatal de Investigación como un organismo autónomo e independiente con un presupuesto plurianual.

10)  Apertura de un proceso de negociación que lleve la consecución de un acuerdo social y político para preservar la I+D+i  de los vaivenes económicos y políticos.

De no adoptarse un cambio de rumbo, la actual situación puede derivar en la ruina del sistema científico español y de los recursos humanos e institucionales de que nos hemos dotado a lo largo  de los últimos 30 años. Entendemos que es fundamental el compromiso de los responsables de grupos científicos, y por ello solicitamos la firma y apoyo de Directores, Rectores, Subdirectores, Vicerrectores, jefes de departamento o instituto, decanos, profesores y de todos los trabajadores del sistema de investigación: científicos, tecnólogos, ayudantes, técnicos y ciudadanos.

En los próximos días, el Gobierno debería tomar decisiones que eviten el derrumbe del sistema: Financiación del Plan Nacional 2013-2016, reorganización de los Organismos Públicos de Investigación, aportaciones financieras a organismos al borde de la quiebra como el CSIC, y el anuncio de las previsiones presupuestarias para 2014. Con la firma de todos y la participación en las movilizaciones que plantearemos para el día 14 de junio, podemos contribuir a paralizar el desastre.

CONVOCATORIAS A NIVEL NACIONAL

       · Madrid:

12:00 Acto público de presentación de la nueva Carta por la Ciencia en el Salón de actos de la Sede Central del CSIC (c/ Serrano, 117; Metro República Argentina y Metro Gregorio Marañón).

12:30 Manifestación desde la Sede Central del CSIC hasta el Ministerio de Economía y Competitividad (Paseo de la Castellana, 162) donde se hará entrega de las firmas de apoyo a nuestra carta.

  • Barcelona

13:00 Palau Reial (Entre las Facultades de Biología y Física de la UB Diagonal), Calle Martí i Franquès.

  • Granada

12:00 Facultad de Ciencias

  • Murcia

13:30 Vicerrectorado de Investigación (Edificio Rector Soler, Campus de Espinardo).

  • Oviedo

  • Palma de Mallorca

  • Salamanca

14:00 Plaza Doctores de la Reina (Campus Unamuno). Explanada entre Fac. Medicina y Edificio Departamental de Biología.

  • Santa Cruz de Tenerife

11:00 Rambla Santa Cruz a la altura del hotel Colón Rambla.

  • Santiago de Compostela

12:00 Praza do Obradoiro

  • Sevilla

 12:00 Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (Av. Américo Vespucio, 49)

  • Valencia

12:00 Estación del Norte

  • Zaragoza

Investigadores fuera de nuestras fronteras:

Os pedimos que os concentréis a las 12h a la puerta de vuestros centros con el cartel de apoyo. Mandadnos vuestras fotos a: movilizaciones@precarios.org

ELLOS NO TUVIERON MIEDO, OCUPA EL RECTORADO

P1320290

Estudiantes de Ciencias manifestándose a la puerta de la Facultad de Físicas el 17 de Mayo del 1968. Fotografía tomada por la policía secreta.

 

Ellos se atrevieron. En un tiempo en el que protestar implicaba una expulsión de la carrera, un encarcelamiento y hasta torturas, salieron a la calle.

Eran Científicxs y no le tuvieron miedo alguno al fascismo.

Ahora nuestros enemigos quieren expulsar a 2000 estudiantes, privatizar lentamente las carreras (hasta que todos los años del grado queden en máster), vuelven a eliminar la libertad de expresión, tratan de amedrentar nuestro impulso y entusiasmo para construir una Complutense eficaz y justa donde se respete la libertad académica y donde prime la educación pública y de calidad frente a la barbarie del mercado que trata desde hace décadas de apoderarse de nuestras carreras.

Ellos lucharon cuando no podían. No esperes a que sea demasiado tarde. Es el momento de combatirlos. Es el momento de luchar por nuestras facultades y universidades.

Colabora con el encierro indefinido del Rectorado para impedir que expulsen vilmente a 2000 estudiantes de nuestra Universidad.

247765_598049003552946_1333010074_n

 

 

COMUNICADO

¡Ni un estudiante expulsado!
Por un fondo de becas y prorrogación de pagos

En este contexto de crisis estructural del sistema, la educación pública es uno de los muchos servicios públicos que se ven afectados.

La oligarquía concibe la educación como un mercado nuevo a explotar, otro medio más para extraer beneficios, a la vez que se reduce el acceso de la educación para que solo una parte adinerada de la población constituya la élite económica y cultural; dejando a la clase trabajadora relegada a un mero papel de mano de obra incapaz de desarrollarse por sí misma y dependiente de esta élite. Prueba de esto es la aprobación de la LOMCE a pesar de todo el apoyo que tuvo la huelga educativa del 25 de abril.
Estudiantes y trabajadores de la Universidad Complutense de Madrid estamos encerrados en nuestro rectorado desde el jueves 16 de este mes como respuesta a una parte de este proceso de mercantilización de la universidad. Y es que se está expulsando a compañeros y compañeras universitarios por no poder hacer frente al elevado coste de las tasas.

– Insistimos en la necesidad de la creación de un fondo de becas de emergencia para las estudiantes que no puedan pagar, así como la prorrogación del desembolso de las tasas, con el que poder dar respuesta a los afectados.

– Exigimos el compromiso formal del Rector sobre la conservación de las notas del curso actual para el próximo, todo lo demás no nos resuelve el conflicto.

– Demandamos urgentemente un comunicado oficial que se comprometa a la no intervención policial mientras se mantengan las condiciones de este encierro por ambas partes.Lo creemos esencial para poder establecer unas bases de negociación serias y estables.

– Por último, planteamos unas necesidades básicas para los encerrados como la habilitación de un espacio de estudio puesto que estamos en época de exámenes, y otro de descanso. Estas condiciones se han dado en anteriores encierros en esta misma institución, por lo que creemos que la negación a ceder por parte de las autoridades competentes es sólo una medida de coacción que no facilita en absoluto la resolución del conflicto y el buen entendimiento en el transcurrir de esta negociación.

Las respuestas por parte de rectorado en la negociación con los encerrados han sido las siguientes:

-> El rectorado se ha mostrado en algunas reuniones favorable a mantener una reunión con la comunidad de Madrid para conseguir una prórroga de los pagos,hasta septiembre puesto que alegan que deben rendir cuentas ante ellos a fin de trimestre, por lo que de manera unilateral no pueden conceder dicha prórroga. Sin embargo no tenemos este acuerdo confirmado por escrito y en ocasiones la información es contradictoria.

-> Respecto al fondo de becas se han negado rotundamente repitiendo el conocido eslogan de que la Universidad Complutense está en quiebra. No nos han facilitado los documentos necesarios que corroboren esta afirmación. No es nuestra competencia la búsqueda de financiación de estas becas aunque tenemos la información de que actualmente se está destinando un presupuesto que asciende a 86.000 € anuales para los miembros que acudan a reuniones del consejo social. Además sabemos que nuestro Rector manejó en 2012 un presupuesto de 536.586.439 €, por lo que nos es difícil de creer que no se pueda encontrar ninguna solución.

-> Desde el vicerrectorado nos ofrecen como “solución” fraccionar el pago en 4 plazos en lugar de en 3. No sabemos qué pasa con los pagos de los estudiantes a los que se les permita prorrogar la matrícula, en caso de que suceda.

-> En cuanto a qué pasaría con las notas de los exámenes ya realizados, se nos responde que se guardarán las notas para el próximo curso pero de manera extraoficial y dependiendo del criterio del profesor. Nuestro futuro no puede quedar en manos de la buena voluntad de algunos docentes, exigimos el acuerdo por escrito enviado por el rector.

Queremos trasladar la convocatoria a toda la comunidad educativa puesto que entendemos que este problema no se limita a los estudiantes, además de hacer entender la importancia del apoyo y difusión de nuestra situación. Es necesario el apoyo a este encierro no solo por los afectados por la incapacidad del pago de las tasas sino también por parte de asambleas de facultades, tanto de trabajadores como de estudiantes, plataformas, sindicatos o diferentes mareas. Entre todos sumamos más y podremos tener más fuerza de cara a las negociaciones.

Un saludo cordial de los encerrados y las encerradas en el rectorado de la UCM
¡Hacia una educación gratuita y universal!

 

stop-desahucios-1024x1024

 

NosestandesahuciandoCASTELLANO1

 

 

Contactos e información:

Evento del Encierro del Rectorado: http://www.facebook.com/events/557786880911115/?ref=ts&fref=ts

Facebook de la Asamblea del Rectorado (con información actualizada): http://www.facebook.com/encierrorectorado.ucm?fref=ts

Plataforma de Afectadxs por las Tasas: http://afectadasporlastasas.net/

Información sobre el Mayo del 68 en la UCM: http://www.redkitchenmagazine.es/musica/mayo-del-68-en-la-universidad-de-madrid

 

Carta abierta a los directores de centros del CSIC

A continuación reproducimos la carta que Ciencia Con Futuro ha enviado a los directores de centros del CSIC para exhortarles a que tomen una postura firme ante la deprimente situación a la que las medidas tomadas por el Gobierno están llevando al principal organismo investigador del país.

 

Estimados Directores de Centros del CSIC,

El grupo Ciencia Con Futuro viene manifestando su preocupación por el futuro de la Investigación Científica en nuestro país, por el análisis y la valoración que la clase política hace de su situación y por la política científica que desde las administraciones se esta implantando.

Estamos constatando la decadencia progresiva en los últimos años de la ciencia en España, debido, fundamentalmente, a los sucesivos recortes que los gobiernos están infligiendo a los presupuestos estatales destinados a la investigación pública. Eso es así, a pesar de que se nos viene insistiendo en que la I+D+i tiene que ser el pilar sobre el que se asiente la salida de la crisis.

Sabemos que estas noticias no son nuevas y que las consecuencias las observan cada día en sus centros de investigación y que afecta a todos los niveles, desde líneas de investigación hasta mantenimiento de los propios centros. Pero lo que es peor, afecta al personal, a sus propios compañeros y compañeras, muchos de los cuales están siendo avocados al exilio científico. El presidente del CSIC, D. Emilio Lora Tamayo ha admitido que el déficit de la institución es de 150 millones de euros y reconoce que con un plan de austeridad extremo solo se podrían recuperar 50 millones. La semana pasada se publicó en el BOE un nuevo recorte sobre los proyectos del Plan Nacional ya concedidos, ampliando el tiempo de ejecución en un año y reduciendo los fondos del primer año al 7% para aquéllos no financiados con fondos FEDER.

Hace unas semanas, conocíamos la iniciativa de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que ha decidido denunciar públicamente, con la autoridad que les da su posición, el daño que está sufriendo el sistema educativo español, especialmente la Universidad. Desde Ciencia Con Futuro creemos que ésta es una oportunidad excelente para que el CSIC muestre también públicamente su posición ante esta situación.

 Entendemos que es mucho más contundente una llamada de atención de los Directores de los Centros del CSIC, que decenas de llamadas de atención provenientes de nuestro discreto colectivo, así como de otros muchos grupos afines, que inevitablemente surgen allá donde llegan los recortes en investigación. Sin el apoyo de toda la cadena, desde el primer al último eslabón, no podremos hacer ver a los responsables la magnitud del daño infligido, así como tampoco podremos hacer ver a la sociedad cuán importante es nuestra labor para una garantía de porvenir. Nosotros lo estamos haciendo pero esto no será nada si no contamos con su apoyo. Todos somos necesarios, pero ustedes son imprescindibles.

 Por ello les exhortamos encarecidamente a que elaboren un Manifiesto o Comunicado público y establezcan acciones conjuntas de cara a reparar un barco que, si no se hace algo, acabará hundiéndose.

 Muchas gracias por escucharnos,

 

Atentamente

Ciencia Con Futuro

 

cienciaconfuturo@gmail.com

http://www.cienciaconfuturo.com

http://www.facebook.com/cienciaconfutur

http://www.twitter.com/cienciaconfutur

 

Para conocer más sobre la situación del CSIC leer:

https://asambleadeciencias.wordpress.com/2012/03/09/informe-de-la-plataforma-investigacion-digna-sobre-la-situacion-de-la-ciencia-en-espana/

19D – CONCENTRACIÓN POR LA CIENCIA – COMUNIDAD CIENTÍFICA EN LUCHA

pancarta-modelo


EL 19 DE DICIEMBRE EN LA PLAZA DE MEDICINA DE LA UCM SE REALIZARÁ UNA MACRO-CONCENTRACIÓN PARA MOVILIZAR A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA, A ESTAS ALTURAS HERIDA DE MUERTE.

CIENTÍFICOS DEL CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), DEL CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), DEL CAB (Centro de Astrobiología) Y HASTA DE LA ESA (Agencia Espacial Europea) ACUDEN A ESTA CITA EN FAVOR DE LA LUCHA POR UNA INVESTIGACIÓN DIGNA Y UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

NUESTRO COMPAÑEROS DE LA PLATAFORMA INVESTIGACIÓN DIGNA (DE LOS QUE HEMOS PUBLICADO UNA SERIE DE ANÁLISIS ECONÓMICOS), A TRAVÉS DE SU «CARTA POR LA CIENCIA EN ESPAÑA», HAN UNIDO A CIENTÍFICOS DE TODAS LAS DISCIPLINAS EN UN OBJETIVO COMÚN.

19 DE DICIEMBRE A LAS 13:30 ACUDE A LA PLAZA DE MEDICINA POR EL FUTURO

¡¡¡¡ES LA HORA DE SALVAR LA CIENCIA EN ESTE PAÍS ES LA HORA DE SALIR A LA CALLE!!!!

Sin títuplo

http://conimasdmasihayfuturo.com/about/

http://cienciaconfuturo.com/

CONVOCATORIAS PRINCIPALES

Madrid Facultad de Medicina UCM 13:30h https://www.facebook.com/events/418175941584408/

BarcelonaPalau Reial, Campus Diagonal 13:30h (a las 12h horas a cada uno en su centro, y luego “cercavila” por centros para ir juntos a punto de encuentro)

Granada “Paseíllos Universitarios” 13:30h

Valencia Estación Norte 12h https://www.facebook.com/events/391792950896667/

Murcia Vicerrectorado Investigación Uni. Murcia 13:30h

Santiago de Compostela Plaza Obradoiro/Raxoi 13:30h

Sevilla Edificio CSIC en La Cartuja 13:30h https://www.facebook.com/events/537848339578676/

Salamanca Campus Miguel Unamuno 13:30h

img_4982

img_1352img_20121116_110707dsc_0957ccf-cic-16ncabimer-2OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Imágenes del minuto de silencio por la Ciencia

Presupuestos Generales de 2012 – Sus desastrosos resultados (Análisis de la COSCE)

Ayer publicamos un análisis realizado por la sección sindical del CSIC de Comisiones Obreras acerca del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 (PGE-2013) en referencia a los gastos e inversiones de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) que se puede leer aquí.

Hoy publicamos un análisis detallado y riguroso realizado por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) que trata de los terribles resultados derivados de la implementación del PGE-2012 en el anterior curso académico. El análisis es concluyente respecto a la situación actual: existe una clara tendencia para acabar con la investigación en el país y permitir una soberanía científica y tecnológica para los mercados de las mayores potencias europeas.

 

El informe completo de 55 páginas se puede descargar pulsando en la imagen.

A continuación reproducimos la nota de prensa de la COSCE donde se resumen los resultados del análisis:

Los recursos destinados a I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado del 2012 descendieron a niveles de 2006

• La reducción en partidas no financieras es del 22,34%

• Según la Intervención General del Estado en 2011, los Remanentes de Crédito fueron más de 3.000 M€ del presupuesto

• Desde 2008, la suma de los Remanentes de Crédito asciende a una cantidad superior al presupuesto dispuesto en 2011

 Madrid, 27 de septiembre de 2012. La COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) presentó hoy en Madrid su informe “La inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado 2012”. El informe, elaborado por José Molero y José de Nó, de la Comisión de Presupuestos de la Confederación, incluye un análisis exhaustivo de todas las partidas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinados a ciencia, así como una comparativa de la evolución de dichos presupuestos en los últimos ejercicios económicos, llegando en algún caso a presentar datos comparativos de los últimos diez años.

Algunas de las conclusiones del informe son:

1) La PG46 (Política de Gasto: Investigación, Desarrollo e Innovación) dispone en 2012 de 6.393.592,97 K€ (un 25,57% menos que en 2011) de los que 2.632.631,32 K€ son fondos no financieros (el 41,18%) y 3.760.961,65 K€ son fondos financieros (el 58,82%). Hay que subrayar, por tanto, la fuerte reducción de los recursos disponibles, que hacen retrotraer la disponibilidad de recursos para I+D+i al nivel de varios años atrás, confirmando un cambio de tendencia ya anticipado. El global de los recursos se sitúa a nivel de 2006, pero mucho más grave es que los recursos no financieros ya se situaron en 2011 casi a nivel de 2005. Quizás por ello la reducción ha afectado algo más a las partidas financieras (27,67%) que a las no financieras (22,34%) y de manera prácticamente igual a la investigación civil (25,65%) y militar (24,93%). Para los autores, “esta reducción de los recursos acumulada en los últimos años es especialmente preocupante porque supone restricciones de primer nivel para el futuro científico y económico del país”.

Evolución de los presupuestos de I+D+i 2002‐2012. Millones de Euros constantes, 2006 =100

 2) Según la Intervención General del Estado, los Remanentes de Crédito en 2011 fueron superiores a los 3.000 M€ y, desde 2008, estos importes vienen siendo muy elevados. Para los autores, “lo acaecido con la ejecución de los presupuestos es posiblemente lo más preocupante de todo, por cuanto pone en cuestión cuáles han sido los recursos realmente empleados de los que se han puesto a disposición del sistema de innovación”. Molero cree que “es necesario terminar con esta situación, hasta el punto de que se pueda exigir la elaboración de un presupuesto de base cero que, a partir de este ejercicio, permita saber con precisión cuáles son los recursos reales disponibles”.

 Los autores reconocen que, siendo el problema de la financiación de la ciencia gravísimo por su impacto, especialmente a largo plazo, la ciencia en España tiene otros problemas igualmente graves, como el marco jurídico administrativo o su reconocimiento e integración en una política de país. Para Carlos Andradas, presidente de la COSCE, el resultado del informe “debería ayudar a enfocar de una forma novedosa los próximos presupuestos, sin olvidar la necesaria mejora en los aspectos de gestión, control y evaluación de resultados que contribuya a una mayor transparencia en todo el proceso y a una mejor contribución de los recursos destinados a I+D+i a la modernización económica y social de España”.

 

Gráficos de la Plataforma por la Investigación Digna: