LA HUELGA HA TERMINADO, LAS TRABAJADORAS HAN TRIUNFADO!!!!!

Unos decían que el recorte en el salario era imprescindible, que no había alternativa al aumento de jornada laboral y a los despidos de decenas de trabajadoras de la limpieza de la UCM. Otros decían que la huelga era absurda porque era un combate entre David y Goliath, que no se podía ir en contra de una empresa tan grande y que sus protestas solo perjudicarían el bienestar de los estudiantes.

Pues bien, todos ellos se equivocaron porque hoy las trabajadoras de la limpieza han dado un paso más en la reconquista de sus derechos, han vencido a una empresa y a un Rectorado obcecados con pasar la patata ardiendo a los más vulnerables, han retomado las riendas de su dignidad y han dado un ejemplo a toda la comunidad universitaria.

Es precisamente ahora el momento para la reflexión y no para el olvido. Las vidas de estudiantes y profesores vuelve a la normalidad en Bellas Artes y el Campus de Somosaguas. Por desgracia la mayor parte de ellos son los que deben reflexionar con más ahínco y serán precisamente los que, tras pocos días, olvidarán. Si algún día la injusticia vuelve a llamar a la lucha a estas heroínas del trabajo (que seguro que lo hará pues queda mucho conquistar), ¿volverán a criticarlas, insultarlas y vejarlas sus más cercanos conciudadanos? seguramente.

Por desgracia a esta gente hay que explicárselo todo;

A LXS ESQUIROLES ESCEPTICXS:

¿Acaso no mereció la pena dejar de trabajar sin recibir salario alguno, exponiéndose al desprecio de los demás, arriesgando la salud de la familia, disponiéndose a recibir represalias a todos los niveles con solo una esperanza como promesa?

Ahora es fácil saberlo. Sí mereció la pena, porque si no lo hubieran hecho ahora cobrarían un sueldo tan miserable que pondrían en riesgo la salud y felicidad de sus familias por una diferencia abismal, porque si no hubieran ido a la huelga, en menos de un mes hubieran percibido un descenso en la economía familiar que esta huelga, de solo una semana, no puede igualar (si, ir a la huelga es además rentable para los trabajadores), porque la huelga es una respuesta totalmente justificada ante una agresión, invisible para los que no la sufrimos, a la larga más dolorosa que las amenazas de estudiantes subnormalizados y que la posibilidad de recibir una paliza por parte de la policía, desde luego mucho más doloroso que permanecer una semana vigilando y durmiendo en un suelo cochambroso lejos de casa y rodeado de basura en la compañía de desconocidos (aunque hermanos).

A LXS ESTUDIANTES Y PROFESORXS INSOLIDÁRIXS:

¿Que es más dañino? ¿Una semana en la que has tenido que tolerar pañuelos y comida en el suelo de unos pasillos en los que inviertes pocas horas de tu vida y que usas meramente como medio de transito entre lugares acondicionados y cómodos en los que puedes realizar tu vida con total normalidad y sin notar siquiera que el mundo a tu al rededor te grita socorro y te pide ayuda? ¿Esa semana que has pasado sin pasillos limpios a sido un trauma para tu rutina? Imagina lo que sería no tener limpieza nunca más, imagina que ya no hay limpieza en tu facultad más que una vez cada dos semanas porque paulatinamente han reducido el sueldo y despedido a las diez limpiadoras que tu ni te dignabas a pensar que existían. ¿Si no has soportado una semana crees que soportarías el resto de tu carrera en tales condiciones?

La respuesta es NO, pero por desgracia solo protestarías en caso de huelga como si la otra situación fuera normal y ocurriera de forma natural. Muchos han tenido las agallas de opinar sobre un asunto que concierne la vida de mujeres y hombres que todos los días se levantan, más pronto que tú, para arrastrarse y limpiar la escoria que vas dejando, para que estés en un ambiente higiénico y puedas disfrutar de tu vida en la Universidad. Que osadía, que valentía, insultar o menospreciar un lucha tan noble. Sed íntegros con vuestras convicciones y rebelaros también contra el rector y los directivos de una empresa criminal que desea un servicio de limpieza carente. ¿Porque no expresar esa valentía a las puertas del Rectorado? Quizás ¿Está muy lejos para ti? ¿Porque no fuiste a la puerta del Decanato en vez de amenazar a las delegación de alumnos con un ataque toxicológico por, simplemente, dar apoyo a señoras que lo necesitaban?

Quizás es el momento de hacerse esas preguntas, y de reflexionar sobre la localidad de nuestra percepción del mundo sin entender la globalidad de un conflicto de cuyo desenlace todxs hemos salido beneficiados.

Algún día tu también serás trabajador y quien sabe incluso con todos los estudios que crees tener, es posible que seas basurero o incluso limpies en tu facultad. Desearás entonces que alguien luche por tu bienestar laboral. Te desesperanzarás pensando que sois pocos trabajadores y que necesitáis la ayuda de alumnos y profesores para lograr vuestra dignidad y entonces espero que recuerdes que tu eras uno de esos a los que pides ayuda y te dan la espalda a pesar de compartir un lugar de estudio y trabajo, a pesar de verles todos los días te mirarán por encima del hombro y juzgarán tus acciones. Esto realmente es aplicable a cualquier empleo.

A mujeres que podrían fácilmente ser vuestras madres, no se las da la espalda.

¡¡¡¡¡¡HOY ES UN DÍA PARA MEMORIZAR QUE SU LUCHA ES NUESTRA LUCHA!!!!!!

¡¡¡¡¡OBRERAS Y ESTUDIANTES UNIDOS HASTA EL FINAL!!!!!!

ENHORABUENA POR VUESTRA MERECIDA VICTORIA

923455_10200491291436590_75419995_n

562476_10200487105691949_143997020_n

601896_10200491313757148_894182080_n

922985_165166220312455_98932942_n

551428_10200491306316962_1827725044_n

165468_10200491377638745_2112001446_n

404630_10200495875791196_509489159_n

536915_10200487113612147_1735981210_n

37053_10200491394519167_1907221425_n

399899_10200491397759248_1564843044_n

 

 

Y POR SI ALGÚN PATÁN AÚN TIENE JUICIOS MORALES QUE DAR, AQUÍ LAS IMÁGENES DE ALUMNOS DE LAS FACULTADES DE SOMOSAGUAS LIMPIANDO TODO PARA QUE TRAS UNA HORA DESDE LA COMUNICACIÓN DEL FIN DE LA HUELGA TODO VOLVIERA A LA NORMALIDAD:

404649_150293391810442_1420809557_n

 

391056_150292461810535_1783706409_n

Presupuestos Generales de 2012 – Sus desastrosos resultados (Análisis de la COSCE)

Ayer publicamos un análisis realizado por la sección sindical del CSIC de Comisiones Obreras acerca del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 (PGE-2013) en referencia a los gastos e inversiones de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) que se puede leer aquí.

Hoy publicamos un análisis detallado y riguroso realizado por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) que trata de los terribles resultados derivados de la implementación del PGE-2012 en el anterior curso académico. El análisis es concluyente respecto a la situación actual: existe una clara tendencia para acabar con la investigación en el país y permitir una soberanía científica y tecnológica para los mercados de las mayores potencias europeas.

 

El informe completo de 55 páginas se puede descargar pulsando en la imagen.

A continuación reproducimos la nota de prensa de la COSCE donde se resumen los resultados del análisis:

Los recursos destinados a I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado del 2012 descendieron a niveles de 2006

• La reducción en partidas no financieras es del 22,34%

• Según la Intervención General del Estado en 2011, los Remanentes de Crédito fueron más de 3.000 M€ del presupuesto

• Desde 2008, la suma de los Remanentes de Crédito asciende a una cantidad superior al presupuesto dispuesto en 2011

 Madrid, 27 de septiembre de 2012. La COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) presentó hoy en Madrid su informe “La inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado 2012”. El informe, elaborado por José Molero y José de Nó, de la Comisión de Presupuestos de la Confederación, incluye un análisis exhaustivo de todas las partidas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinados a ciencia, así como una comparativa de la evolución de dichos presupuestos en los últimos ejercicios económicos, llegando en algún caso a presentar datos comparativos de los últimos diez años.

Algunas de las conclusiones del informe son:

1) La PG46 (Política de Gasto: Investigación, Desarrollo e Innovación) dispone en 2012 de 6.393.592,97 K€ (un 25,57% menos que en 2011) de los que 2.632.631,32 K€ son fondos no financieros (el 41,18%) y 3.760.961,65 K€ son fondos financieros (el 58,82%). Hay que subrayar, por tanto, la fuerte reducción de los recursos disponibles, que hacen retrotraer la disponibilidad de recursos para I+D+i al nivel de varios años atrás, confirmando un cambio de tendencia ya anticipado. El global de los recursos se sitúa a nivel de 2006, pero mucho más grave es que los recursos no financieros ya se situaron en 2011 casi a nivel de 2005. Quizás por ello la reducción ha afectado algo más a las partidas financieras (27,67%) que a las no financieras (22,34%) y de manera prácticamente igual a la investigación civil (25,65%) y militar (24,93%). Para los autores, “esta reducción de los recursos acumulada en los últimos años es especialmente preocupante porque supone restricciones de primer nivel para el futuro científico y económico del país”.

Evolución de los presupuestos de I+D+i 2002‐2012. Millones de Euros constantes, 2006 =100

 2) Según la Intervención General del Estado, los Remanentes de Crédito en 2011 fueron superiores a los 3.000 M€ y, desde 2008, estos importes vienen siendo muy elevados. Para los autores, “lo acaecido con la ejecución de los presupuestos es posiblemente lo más preocupante de todo, por cuanto pone en cuestión cuáles han sido los recursos realmente empleados de los que se han puesto a disposición del sistema de innovación”. Molero cree que “es necesario terminar con esta situación, hasta el punto de que se pueda exigir la elaboración de un presupuesto de base cero que, a partir de este ejercicio, permita saber con precisión cuáles son los recursos reales disponibles”.

 Los autores reconocen que, siendo el problema de la financiación de la ciencia gravísimo por su impacto, especialmente a largo plazo, la ciencia en España tiene otros problemas igualmente graves, como el marco jurídico administrativo o su reconocimiento e integración en una política de país. Para Carlos Andradas, presidente de la COSCE, el resultado del informe “debería ayudar a enfocar de una forma novedosa los próximos presupuestos, sin olvidar la necesaria mejora en los aspectos de gestión, control y evaluación de resultados que contribuya a una mayor transparencia en todo el proceso y a una mejor contribución de los recursos destinados a I+D+i a la modernización económica y social de España”.

 

Gráficos de la Plataforma por la Investigación Digna: