LA HUELGA DE LIMPIEZA UN EJEMPLO DE LA UNIÓN ENTRE OBRERAS Y ESTUDIANTES

Es ya el 4º día de la Huelga Indefinida de las trabajadoras de limpieza de CLECE (Rectorado, Bellas artes y Somosaguas).

Los estudiantes, no solo de los centros afectados, sino de toda la UCM han mostrado una gran solidaridad con la lucha de las limpiadoras y limpiadores, ya sea vendiendo y comprando chapas y organizando conciertos, para usar la recaudación como caja de resistencia, protestando junto a las y los trabajadores frente a Rectorado o participando como apoyo en los encierros que se suceden estos días en las facultades de Políticas y Bellas Artes.

Aquí las imágenes de esta larga jornada de lucha vista desde los alumnos:

ESTUDIANTES DE CIENCIAS VOLVIENDO A COLGAR UNA PANCARTA DE LAS TRABAJADORAS DE LA UCM:

Foto0097

 

Foto0098

 

Foto0099

 

 

 

ESTUDIANTES DE SOMOSAGUAS VENDIENDO CHAPAS PARA LA CAJA DE RESISTENCIA:

16028_10151597398515972_337679270_n

 

 

PRIMER DÍA DE ENCIERRO EN CIENCIAS POLÍTICAS:

541810_10200476872356122_462630558_n

 

 

PRIMER DÍA DE ENCIERRO EN BELLAS ARTES (COMIDA QUE PREPARARON LAS LIMPIADORAS PARA LAS ESTUDIANTES)

526601_10200550134091688_2110095461_n

 

 

BASURA FRENTE AL DECANATO DE CC. POLÍTICAS DURANTE UNA VISITA DEL RECTOR

539658_591896560823406_1734650348_n

 

164653_591896240823438_1518430011_n

LA HUELGA INDEFINIDA CONTINUA

En este segundo día de huelga indefinida de las trabajadoras de la limpieza se empieza a respirar victoria.

Las facultades de Bellas Artes y del Campus de Somosaguas han sido un claro ejemplo de que los estudiantes estamos con los trabajadores de nuestro entorno y que las apoyaremos hasta el final.

Puede leerse un resumen de las causas de esta huelga con una galería de fotos del primer día de protestas en este artículo: https://asambleadeciencias.wordpress.com/2013/04/11/apoya-la-huelga-indefinida-del-personal-de-limpieza/

Mañana Miércoles 17 a las 14:00 frente al Rectorado habrá una concentración en apoyo a las trabajadoras en huelga. Todos  los profesores, estudiantes y conserjes están invitados a dar esta muestra de apoyo.

La Asamblea de Ciencias dispone de 20 chapas para vender por 1€ a quien quiera aportar su granito de arena a la caja de resistencia que están haciendo nuestros compañeros de somosaguas con el fin de permitir a las trabajadoras en huelga superar este trago por el que la empresa CLECE y el Rectorado las están haciendo pasar.

Todo aquel que desee una chapa puede ponerse en contacto con nosotros a través de este blog o a través del correo asamblecienciasucm@googlegroups.com

FOTOS DEL SEGUNDO DÍA DE HUELGA

62601_498874640172239_714530256_n

66741_591398217539907_1321477631_n

602174_10200477961845346_1138951857_n

540085_591398427539886_717402028_n

552761_591398440873218_1061882269_n

62618_591425134203882_140652582_n

533773_10200477961645341_1301060742_n

HUELGA INDEFINIDA: DÍA 3

48081_4602915394254_1400844492_n

558105_4602912034170_1390042091_n

65601_4620445592498_806773338_n

534928_4626875033230_1987816800_n

62656_4627005876501_521393605_n

554677_4626999356338_1310549303_n

558026_4621774625723_668902743_n

602125_4621800426368_1343549372_n

 

539647_10200539739431828_405972839_n

 

541804_4623580670873_724322058_n

 

644249_166486953511740_26672124_n

 

602139_166486943511741_983098710_n

 

Foto0097

 

11815_4628142424914_738126066_n

 

535877_4628143904951_1453445847_n

 

532275_564719406882175_1740580241_n

APOYA LA HUELGA INDEFINIDA DEL PERSONAL DE LIMPIEZA (ACTUALIZADO)

165444_498874520172251_709864324_n

A partir de este Lunes 15 de Abril las trabajadoras de la limpieza de CLECE (contrata privada de la UCM) van a ir a la Huelga Indefinida.

La asamblea del personal de limpieza ha votado de forma unánime por la huelga indefinida que ahora llevarán a cabo, a menos que los culpables de esta situación se retracten rápidamente.

La empresa CLECE, con la complicidad del Rectorado, ha aumentado la jornada laboral y reducido el salario de sus trabajadores en 200 €

Estas no son medidas anti-crisis, son medidas criminales frente a las cuales las trabajadoras de la limpieza exigen que el servicio pase a control público de la UCM en vez de realizarse a través de intermediarios corruptos y oportunistas.

Su lucha es legítima porque ELLAS SON nuestras facultades, ellas y ellos mantienen la universidad con vida y sobre todo porque la lucha de los trabajadores es nuestra lucha.

Apoyemos todos la Huelga indefinida aportando nuestro granito de arena. Hagamos que se note que son necesarios. Que se note que estudiantes y clase obrera somos uno!!!

Notas importantes de cara a la huelga para los estudiantes:

La Huelga está convocada por los trabajadores de CLECE. Esto es el servicio de limpieza de las facultades del campus de Somosaguas, la Facultad de Bellas Artes, los Colegios Mayores e incluso el Rectorado. La Huelga no afecta a el área de ciencias en la que está asentada la también explotadora empresa SOLDENE. Pero que la huelga no vaya a ser en ciencias no es motivo suficiente para que las trabajadoras de la limpieza de SOLDENE y los estudiantes se estén solidarizando con ellas.

Por respeto a las trabajadoras, a la limpieza y a la calidad de los centros implicados se ruega no llevar a cabo ninguna labor de limpieza ni permitir que se cree ninguna clase de voluntariado al respecto. La Huelga se tiene que notar para que esta pueda ser efímera y podamos volver a la normalidad lo antes posible.

Foto0095

551061_497185570341146_1800418324_n

ACTUALIZACIÓN

La jornada de este primer día de la huelga indefinida ha sido todo un éxito. Bellas Artes y el Campus de Somosaguas son prueba de lo necesarios y necesarias que son estas trabajadoras. Hoy grupos de la limpieza se han congregado frente al Rectorado para exigir las condiciones justas que merecen en su vida laboral.

Una rebaja salarial de 200 € implica toda clase de desgracias en sus familias; ¿como mantendrán a sus hijos? ¿en que condiciones estará la salud y felicidad de sus familias? ¿como pagarán sus hipotecas? La Comunidad de Madrid y el Gobierno corrupto que preside nuestro estado no quieren pagar (y pueden) a la UCM, por ello el Rectorado de la UCM no quiere pagar a CLECE y por eso CLECE no quiere pagar a sus trabajadoras. ¿Porqué de esta larga cadena ha tenido que recibir precisamente el último eslabón? ¿Porqué son los trabajadores los que tienen que pagar cuando la responsabilidad recae sobre pocos intocables? ¿Acaso esperan que limpien su basura como esclavas? ¿Acaso alguien puede estar tan ciego como para ver que la lucha de clases es real y siempre lo fue?

Pero ellas no están indignadas, porque nunca confiaron en los que las robaban, ellas están cabreadas y como día a día muestran con su labor heroica, ellas tomarán el control de su futuro.

¡¡Obrerxs y Estudiantes, unidos y adelante!!

529359_10200465378948794_1306349793_n

164199_10200465380948844_1804291346_n

644692_10200465381908868_67937408_n

537298_10200465389349054_1264000_n

16028_10151597398515972_337679270_n

EN BELLAS ARTES

555140_10200534974992720_1508320138_n

EN SOMOSAGUAS

561943_470298903043797_1913959478_n

734034_470298979710456_241474589_n

Manifestación 13 de Diciembre

cartel13D

“Nuestra educación no pagara vuestra deuda”.

Comunicado de la Asamblea de Filosofía/Filología UCM.

El 13 de Diciembre es necesario hacer algo fuera de la normalidad. Es el 13 de Diciembre la fecha elegida por el activismo estudiantil de todas las partes del estado para golpear, desde la unidad y la determinación contra las medidas del gobierno, del ministerio de educación y de la troika.

Desde el encuentro de Barcelona los días 23, 24 y 25 de Noviembre, sacamos multitud de conclusiones concernientes al movimiento estudiantil, compartimos experiencias y generamos pensamiento y músculo colectivo. Pero sin duda, lo que más necesitábamos era una fecha, un punto y aparte, un “hasta aquí”, y por eso creemos desde la Asamblea de Filosofía/Filología UCM, que es necesario constituir ese punto y aparte.

La destrucción de la universidad como servicio público ya es un hecho. La degradación de los estudios y la precarización del estudiantado una de las razones que nos empujan a rebelarnos contra uno de los decretos, que paradójicamente decreta el final de la existencia de la universidad tal y como la conocíamos, el RD 14/2012. Este es el decreto de la vergüenza, de la finalización de la línea neoliberal que ha desmantelado toda posibilidad de extensión del conocimiento a la mayoría de la población, a los de abajo.

Pero hay más. Desde hace ya tiempo las resistencias universitarias al dogma mercantilizador de la educación han sido vapuleadas, ignoradas, reprimidas, ninguneadas e incluso perseguidas por denunciar lo que hoy resulta tan denunciable para toda la comunidad universitaria, que es el proceso de privatización y recorte que se cierne sobre la universidad. Este proceso que muta y se acelera, tiene forma de flexibilización de las jornadas, de despidos, de externalización se servicios, de descualificación de los “excelentes” grados universitarios, de la abolición del sistema de becas en pro de la orientación de este a la generalización de los préstamos bancarios (de encadenar nuestras vidas, de hipotecar nuestro futuro) y en síntesis de querer convertirnos en mercancía de su universidad-empresa.

Aún con todo, las agresiones no nos paran. No nos paró la LOU, no nos paró Bolonia, no nos ha parado Estrategia Universidad 2015 y por descontado que el decreto del sepulturero de la educación pública, el Ministro Wert no nos va a parar. Una muestra de ello es este comunicado.

Desde la Asamblea de Filosofía/Filología UCM,  llamamos a la insumisión contra los recortes y la austeridad, llamamos a las asambleas universitarias madrileñas y de todo el estado a movilizarse y a pasar a la acción. ¡Inundemos las calles: #MareaUniversitaria!

Manifestación en Madrid. 13D/Colón – Ministerio de Educación/18h

cartel13madrid_web

Próxima Asamblea

La próxima Asamblea de Ciencias se celebrará el día Lunes 19 de Noviembre a las 14:00 frente a la puerta de la Facultad de Ciencias Físicas.

Carta al Parlamento Europeo

Carta al Parlamento Europeo

19 de Junio del 2012

Estimado Miembro del Parlamento Europeo,

Por primera vez en nuestra historia, una considerable representación de la comunidad científica española (constituida por universidades, centros de investigación, sociedades científicas, sindicatos y asociaciones de jóvenes investigadores) se ha unido para denunciar los dramáticos recortes presupuestarios para la I+D decretados por el Gobierno en el 2012, que continúan la política de fuertes recortes que este sector ha sufrido en los dos últimos años. La intención de esta amplia coalición es minimizar el impacto de estos recortes en la supervivencia del sistema de I+D español como parte del sistema de investigación europeo. Nuestras inquietudes sobre este asunto están reflejadas en la Carta Abierta por la Ciencia en España que le enviamos adjunta y que fue apoyada por más de 27.000 investigadores. Ahora hay evidencia clara que el Gobierno no va a modificar su posición.

La inversión efectiva en I+D requiere de una financiación estable, independiente de ciclos económicos y con un amplio consenso político. Todos los países líderes en este campo han implementado políticas anti-cíclicas adecuadas, incrementando la inversión en I+D a pesar del decrecimiento de la actividad económica. Al principio del 2012, Francia anunció un paquete de estímulo de € 35.000 M para investigación, mientras que Alemania, defensora de la austeridad, ha incrementado el presupuesto de las instituciones de investigación en un 5% hasta el 2015, incluyendo el Max Planck Institut y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Fundación Alemana de Investigación).

A nivel europeo, el 2 de Marzo de 2012 la Comisión Europea propuso un incremento significativo del presupuesto de I+D desde € 52.000 M en 2007‐2013 a € 87.740 M en 2014‐2020 (MEMO/12/153), mientras que el Parlamento Europeo ha ido más allá proponiendo un incremento de casi un 100%, alcanzando los € 100.000 M.

Nosotros apoyamos enfáticamente esta visión de las instituciones de la UE y consideramos esencial el establecimiento de una política europea común para la I+D, como se ha hecho en otra áreas, que se comprometa con una inversión estable para la I+D y promocione así un crecimiento sostenido necesario para superar los numerosos problemas que afectan a la economía europea. En este contexto es crucial frenar los recortes radicales en I+D que están sufriendo algunos países europeos. En particular, el presupuesto de I+D en España ha sido recortado un 26% (comparado con una reducción media del 16% en el resto de las administraciones públicas), un recorte que implica para la I+D una pérdida acumulada de un 34% desde 2009. Estos hechos contrastan drásticamente con las recomendaciones del Consejo Europeo para “proceder a una revisión de las prioridades de gasto y reasignar los fondos a fin de facilitar el acceso a la financiación para PYMES, investigación, innovación y juventud” (Dictamen del Consejo Europeo sobre el programa de estabilidad de España para 2012-2015 – COM 2012, 310).

Es por ello que pedimos al Parlamento Europeo que promueva nuestra iniciativa para alcanzar una política científica común en Europa. Consideramos que esto es clave para el futuro de la UE, como se puede ver en la figura adjunta que muestra que la inversión en I+D está íntimamente relacionada con el crecimiento del PIB. Para alcanzar este objetivo proponemos la creación de una comisión parlamentaria centrada en las políticas de I+D de los estados miembros.

Firmantes: Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE), Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), plataforma Investigación Digna, Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO y UGT.

 

Próxima Asamblea el Lunes a las 14:00

Presupuestos Generales de 2012 – Sus desastrosos resultados (Análisis de la COSCE)

Ayer publicamos un análisis realizado por la sección sindical del CSIC de Comisiones Obreras acerca del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 (PGE-2013) en referencia a los gastos e inversiones de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) que se puede leer aquí.

Hoy publicamos un análisis detallado y riguroso realizado por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) que trata de los terribles resultados derivados de la implementación del PGE-2012 en el anterior curso académico. El análisis es concluyente respecto a la situación actual: existe una clara tendencia para acabar con la investigación en el país y permitir una soberanía científica y tecnológica para los mercados de las mayores potencias europeas.

 

El informe completo de 55 páginas se puede descargar pulsando en la imagen.

A continuación reproducimos la nota de prensa de la COSCE donde se resumen los resultados del análisis:

Los recursos destinados a I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado del 2012 descendieron a niveles de 2006

• La reducción en partidas no financieras es del 22,34%

• Según la Intervención General del Estado en 2011, los Remanentes de Crédito fueron más de 3.000 M€ del presupuesto

• Desde 2008, la suma de los Remanentes de Crédito asciende a una cantidad superior al presupuesto dispuesto en 2011

 Madrid, 27 de septiembre de 2012. La COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) presentó hoy en Madrid su informe “La inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado 2012”. El informe, elaborado por José Molero y José de Nó, de la Comisión de Presupuestos de la Confederación, incluye un análisis exhaustivo de todas las partidas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinados a ciencia, así como una comparativa de la evolución de dichos presupuestos en los últimos ejercicios económicos, llegando en algún caso a presentar datos comparativos de los últimos diez años.

Algunas de las conclusiones del informe son:

1) La PG46 (Política de Gasto: Investigación, Desarrollo e Innovación) dispone en 2012 de 6.393.592,97 K€ (un 25,57% menos que en 2011) de los que 2.632.631,32 K€ son fondos no financieros (el 41,18%) y 3.760.961,65 K€ son fondos financieros (el 58,82%). Hay que subrayar, por tanto, la fuerte reducción de los recursos disponibles, que hacen retrotraer la disponibilidad de recursos para I+D+i al nivel de varios años atrás, confirmando un cambio de tendencia ya anticipado. El global de los recursos se sitúa a nivel de 2006, pero mucho más grave es que los recursos no financieros ya se situaron en 2011 casi a nivel de 2005. Quizás por ello la reducción ha afectado algo más a las partidas financieras (27,67%) que a las no financieras (22,34%) y de manera prácticamente igual a la investigación civil (25,65%) y militar (24,93%). Para los autores, “esta reducción de los recursos acumulada en los últimos años es especialmente preocupante porque supone restricciones de primer nivel para el futuro científico y económico del país”.

Evolución de los presupuestos de I+D+i 2002‐2012. Millones de Euros constantes, 2006 =100

 2) Según la Intervención General del Estado, los Remanentes de Crédito en 2011 fueron superiores a los 3.000 M€ y, desde 2008, estos importes vienen siendo muy elevados. Para los autores, “lo acaecido con la ejecución de los presupuestos es posiblemente lo más preocupante de todo, por cuanto pone en cuestión cuáles han sido los recursos realmente empleados de los que se han puesto a disposición del sistema de innovación”. Molero cree que “es necesario terminar con esta situación, hasta el punto de que se pueda exigir la elaboración de un presupuesto de base cero que, a partir de este ejercicio, permita saber con precisión cuáles son los recursos reales disponibles”.

 Los autores reconocen que, siendo el problema de la financiación de la ciencia gravísimo por su impacto, especialmente a largo plazo, la ciencia en España tiene otros problemas igualmente graves, como el marco jurídico administrativo o su reconocimiento e integración en una política de país. Para Carlos Andradas, presidente de la COSCE, el resultado del informe “debería ayudar a enfocar de una forma novedosa los próximos presupuestos, sin olvidar la necesaria mejora en los aspectos de gestión, control y evaluación de resultados que contribuya a una mayor transparencia en todo el proceso y a una mejor contribución de los recursos destinados a I+D+i a la modernización económica y social de España”.

 

Gráficos de la Plataforma por la Investigación Digna:

Presupuesto General del Estado para Investigación – Análisis de la destrucción de la Ciencia en España

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2013 se están ya proyectando. El Tomo VIII de los PGE versa sobre el programa de gastos y presupuestos del Ministerio de Educación. Este texto condicionará la educación universitaria y asfixiará más aún las iniciativas en I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) para el próximo 2013.

Para descargar dicho tomo:

 PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO EN EDUCACIÓN Y I+D+I – 2013 (En particular las secciones de las páginas 299 y 591)

Para ver todos los PGE-2013 pulsa aquí

Como respuesta informativa, la sección sindical del CSIC de Comisiones Obreras ha realizado un informe detallado del impacto de dichos PGE-2013 en la Investigación y en general en el panorama científico del país:

PGE 2013- I+D+i. Crónica de la desesperanza

El 30 de marzo fue la sorpresa, la rabia ante la magnitud del desastre que suponían los PGE 2012, con un 26,4% de reducción sobre los ya reducidos presupuestos 2011 para Investigación, Desarrollo e Innovación (Función 46 de los PGE), muy superior al 16% de recorte medio del gasto. En ese momento decíamos que los peores pronósticos se habían cumplido y que los PGE 2012 eran el mayor ataque al sistema científico técnico español en la historia de la democracia. 

El recorte afectaba a todos los capítulos y fundamentalmente al capítulo 7, con una caída superior al 34%, incluyendo el Plan Nacional de I+D+i, herramienta fundamental de financiación del sector público de la investigación, las cuotas a organismos internacionales y los programas de recursos humanos, como el Ramón y Cajal, Juan de la Cierva o las becas/contratos FPI. Otro recorte brutal era propinado al CDTI, que veía caer su financiación en un 75%. 

A pesar de la gran movilización que supuso este ataque frontal al sistema científico, que congregó a científicos y tecnólogos, centros públicos y universidades, asociaciones y sindicatos, no se aceptó ninguna enmienda relevante en el trámite de discusión, y el Gobierno aplicó sin más el rodillo parlamentario impidiendo la mera discusión de las enmiendas. Solo se logró incluir a la I+D como sector prioritario (lo cual asegura la Ley de la Ciencia) para aplicarle el 10% de reposición de las jubilaciones.

Pero esto no era suficiente y mientras la prima de riesgo seguía subiendo y los intereses de la deuda crecían, la tijera seguía recortando aquellos jibarizados presupuestos, de modo que los presupuestos iniciales 2012 que aparecen en los nuevos PGE 2013, muestran el recorte real del 26,4% en el presupuesto total, con una caída del 24,3% en el gasto real (capítulos 1 a 7). Si en 2012 recortaron 2000 M€, un nuevo tajo de 461 M€ sitúa a los PGE de I+D+i por debajo de los 6000 M€.

La nueva edición presupuestaria solo produce desolación, desesperanza, porque es la confirmación del peso nulo de las políticas de I+D+i en la actual estrategia del Gobierno, si es que existe alguna. Los nuevos PGE 2013 de I+D+i, a pesar de que se anunciaron como neutros para la investigación civil, demuestran la capacidad de engaño de la Secretaría de Estado de I+D+i. En realidad intento de engaño que solo puede reducir el mínimo crédito de esta SEI ante la comunidad científica y tecnológica de este país, sean centros de investigación, universidades o empresas innovadoras. Porque todos son víctimas de este nuevo despropósito.

Efectivamente, el gasto total de la Función 46 se reduce en un 6,2% frente a los PGE 2012 aprobados. La tijera es más drástica en los capítulos de gasto real (del 1 al 7), que caen un 11,7%. El descenso desde 2009 alcanza casi el 40%, una caída que ningún sistema puede afrontar sin romperse. Y es que se rompen muchas cosas. Para maquillar los resultados se vuelve a acudir al capítulo 8, que supone un 62% del total y que cada vez se ejecuta peor, ya que la mayor parte del presupuesto queda sin gastar.

Como ejemplo palmario, el gasto total en I+D+i respecto al PIB ha disminuido desde el 0,92% en 2009 hasta el 0,56% en 2013, nada menos que un 40%, que nos devuelve a 10 años atrás. Si hace unos años éramos como Alicia que corría y corría para estar siempre en el mismo lugar, ahora somos como el conejo que corre raudo hacia atrás.

El Plan Nacional y el FIS bajo mínimos

Estos recortes condenan a la casi paralización al sector público de la investigación al reducir su fuente esencial de financiación, castigando sin paliativos al principal impulsor de la I+D+i en España. El Plan Nacional sigue cayendo y en 2013 contará con poco más de 266 M€ frente a los 537 M€ de 2011. El FIS sigue en caída libre como muestran la tabla y el gráfico siguiente. De nuevo se juega en el Plan Nacional con el aumento del capítulo 8 para maquillar la caída real del 17% de los recursos, desde 356 M€ a solo 286 M€ en 2013. Solo el capítulo de becas/contratos FPI se mantiene en 50 M€ aunque las FPU caen un 15% adicional completando una bajada del 30% desde 2011.

Los OPIs en estado crítico

Los OPIs continúan descendiendo con recortes en las inversiones que superan el 23% e impedirán el normal mantenimiento de infraestructuras e instalaciones. Es particularmente preocupante la situación de grandes centros de investigación, como el CSIC y el INTA, cuyos presupuestos se recortan en más del 10% abriendo la posibilidad de Expedientes de Regulación de Empleo (EREs) en el personal laboral. En el caso del CSIC este recorte llega al 10% porque la intervención se negó a incluir en los presupuestos los recursos que se obtendrán en la próxima edición del Plan Nacional (44 M€ en proyectos + 22 M€ en contratos asociados). Y esto después que los resultados de 2012, 70 M€ superaron lo presupuestado en 2011, demostrando la eficiencia del organismo en la elaboración de sus presupuestos. El MINECO incumple claramente la legislación, que obliga a incluir en los PGE de la Agencia CSIC su auto-financiación. Parece que hacen trampas en el solitario, poniendo al mayor centro de investigación del país en peligro real de bancarrota, tras una caída de las subvenciones del 33% desde 2009. El otro OPI en dificultados crecientes es el INTA, del Ministerio de Defensa, con un recorte del 13,5% que acumula casi el 40% de caída desde 2009. Por otro lado, y por segundo año consecutivo el capítulo 4 de ingresos no cubre el capítulo 1 de gastos de personal en varios OPIs. En particular en el CSIC faltan casi 10 M€, cuando en el presupuesto 2012 faltaban 20 M€. Esto significa que se han reducido al mínimo los presupuestos de formación y acción social (-50%), los gastos corrientes (-12%)y sobre todo las inversiones (-23,2%), que no permitirán el adecuado mantenimiento de las infraestructuras y equipamiento. Los proyectos conseguidos por los investigadores, la autofinanciación de los centros, tienen carácter finalista y por tanto no pueden utilizarse para cubrir el déficit de las cuentas del Estado. Pero estos presupuestos están en la práctica obligando a cubrir salarios con recursos propios.

(click en la imagen para ampliar)

Los jóvenes investigadores entre el paro y el exilio profesional

Pero lo más grave es que se confirma la tendencia a recortar en formación de recursos humanos en todos sus programas: Ramón y Cajal, Juan de la Cierva o los programas de formación de personal investigador. Se reducen las FPU en un 15% adicional al 15% de 2012, se mantienen las FPI pero siguen esperándose las convocatorias de los contratos de  doctor. A pesar de las declaraciones de la SEI parece que se confirma la costumbre de saltearse convocatorias condenando a los jóvenes a la precariedad total o haciendo que desistan de seguir el camino tan difícil de esta profesión.

Si sumamos la OEP nula para 2012 para el sector, en contra del preámbulo de la Ley de Ciencia, que establece que la I+D+i es un sector estratégico y prioritario, tenemos el resultado más desolador: la condena a la precariedad permanente o al exilio interior o exterior de la generación de jóvenes científicos mejor formada de la historia de España.

Una situación que la Secretaria de Estado resolvió de un plumazo con la propuesta de “adelgazar” el sistema científico en su desgraciado artículo publicado en Nature. Y cuando vio la magnitud de la indignación que generaba profundizó en el despropósito, afirmando que los que sobraban eran jóvenes, que había que reducir su número pero aumentar su excelencia. Si la edad media de los trabajadores del CSIC está en 55 años, y creciendo, nadie sabe de qué excelencia hablan cuando acuden a la dichosa palabrita como coartada para justificar recortes. Porque está claro que la excelencia es el resultado de políticas estables de financiación en recursos económicos y humanos. Es el resultado del tiempo, del trabajo y el esfuerzo continuados en la construcción de grupos de investigación fuertes, con personal cualificado, con empleo digno y estable. Nuestros vecinos alemanes, franceses o norteamericanos lo demuestran aumentando las dotaciones de I+D aún en medio de grandes crisis.

Pero en este país ni siquiera se cumple la ley en el sector público. Los contratados Ramón y Cajal por ejemplo están firmando contratos derogados, situación aconsejada por el MINECO para los beneficiarios de estas ayudas por no estar listo el contrato de acceso. Nadie sabe cuándo estarán activas las nuevas figuras contractuales que la ley de ciencia crea: contrato predoc (Art. 21), de acceso al sistema nacional de I+D (art. 22) y de investigador distinguido (art. 23).

Y a más, se siguen convocando ayudas con 2 años de beca + 2 de contrato a pesar de que la disposición adicional 28 entró en vigor el 1 de diciembre de 2011. Al menos los OPIs que dependen de la SEI deberían cumplir la normativa, porque sigue habiendo becarios remunerados con dinero público. El gobierno por un lado lucha contra el empleo sumergido y el fraude laboral y por otro lado lo financia con becas que encubren puestos de trabajo.

Reducción de las cuotas a organismos internacionales

También se reducen cuotas a organismos internacionales como el CERN, cuyo presupuesto se recorta en 11,7 M€. En la línea española del ESRF estamos alquilando tiempo a investigadores chinos e indios. ¿Para esto hemos puesto tanto trabajo y esfuerzo? ¿Es que alguien ha negociado la reducción de las cuotas? ¿Han pagado las cuotas 2012? El cumplimiento de los compromisos internacionales es crítico para ser considerado un país serio. No es posible hablar de excelencia con estos presupuestos, no es posible hablar de excelencia con estas formas de actuación internacional.

El CDTI al borde de la paralización

Y vamos a la situación de las empresas innovadoras, otras víctimas propiciatorias de esta política suicida. Después del hachazo brutal del 75% del presupuesto del CDTI (-83% en capítulo 8) y el cambio de las condiciones de acceso a los créditos colado en la Ley Presupuestaria, la situación es de parálisis casi total. Desde julio no se aprueban los proyectos que ya están aceptados porque Hacienda no autoriza las condiciones de acceso al crédito. Los presupuestos de 2013 fijan el interés de los préstamos CDTI en el euribor (0,8%) pero establecen una limitación sobre el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales que todavía se está analizando y los gestores del CDTI creen que los 536 millones de capítulo 8 de 2013 tendrán que ir a un tipo superior y se destinarían entonces a proyectos de innovación y no a los clásicos del CDTI (desarrollo tecnológico).

La situación actual es que al final de 2012 la actividad de CDTI se habrá reducido de forma muy considerable y en consecuencia los préstamos concedidos. Si Hacienda no responde y no autorizan el tipo de interés, las previsiones de gestionar 750 millones no se cumplirán. La incompetencia del Mº Hacienda y sus peleas internas con el MINECO han logrado paralizar al principal organismo de ayuda y promoción de la innovación.

Nadie sabe, y es urgente conocerlo cuándo se van a empezar a aprobar los préstamos del CDTI. Ni qué previsiones tiene el CDTI sobre la cuantía de préstamos a conceder a las empresas innovadoras para 2012. Ni qué tipo de proyectos están pensando en promocionar con tipos de interés el 50% mayor que el que pagan las empresas europeas en el mercado bancario privado.

En los PGE 2013 siguen haciendo trampas en el solitario, recortan una vez más el capítulo 7 de las subvenciones en 30 millones adicionales y pretendan engañar a la comunidad científica y a las empresas con la subida del capítulo 8, sabiendo que no se van a poder ejecutar porque el propio ministerio no pone los medios, la capacidad y la decisión de resolver el galimatías que han montado. La parálisis del CDTI no es el resultado de una falta de propuestas o de fallos de gestión del CDTI sino de la inoperancia manifiesta del MINECO y del Mª de Hacienda. Un ataque sin paliativos que suponen la profundización y el desmantelamiento del sistema que construimos en 30 años de democracia. OPIs en bancarrota, reducción unilateral de cuotas internacionales, jóvenes condenados al paro o al exilio, empresas innovadoras que siguen esperando por unos créditos que implican su propia supervivencia.

Unos presupuestos que confirman la condena no solo a la investigación sino al país a convertirse en “sol y multinacionales”, un modelo muy alejado de la sociedad del conocimiento que incluso ha desaparecido del discurso oficial. La imagen del país, tan puesta en escena al condenar las manifestaciones o las huelgas, ahora sí queda en entredicho al hacer caso omiso a las recomendaciones de la UE y de su comisaría de investigación de avanzar en la financiación de la I+D+i evitando el colapso del sistema. Esto nos convierte en un país que no asume sus compromisos, que no es serio, y amenaza con borrarnos del mapa internacional de la ciencia.

Madrid, 5 de octubre de 2012

——————————-

Para descargar el documento en formato PDF:

PGE 2013 – CRÓNICA DE LA DESESPERANZA

Artículo relacionado sobre el descenso en I+D

Cuestionario sobre la mujer científica.

Preparadas por Paloma Alcalá como material para su intervención durante las Jornadas sobre Mujer y Ciencia que, en el marco de la Semana de la Ciencia, se celebrarán en el Aula Miguel de Guzmán de la Facultad de Matemáticas de la UCM, los días 12 y 13 de noviembre de 2012.

Pedimos que se rellene por parte de toda estudiante o investigadora del área de ciencias que así lo desee.

CUESTIONARIO SOBRE MUJER INVESTIGADORA

Para más información; la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios realizó un análisis detallado de las condiciones en cuanto a igualdad dentro de la comunidad científica española. Puede leerse en este artículo.

Reflexiones de la Asamblea de Ciencias – Edición del 2011

El conocimiento es un pilar básico para que las personas puedan velar por un futuro en libertad. 

La universidad se ha convertido a lo largo de su historia en el foco del conocimiento, investigación y crítica por excelencia, reuniendo a pasadas, presentes y futuras generaciones e invitando al intercambio libre de conocimiento. Convirtiéndose así en pieza clave para aspirar a una sociedad libre.

 

En el actual marco social influenciado por el capitalismo, las empresas ansían transformar la universidad en una fábrica de mano de obra cualificada convirtiendo así a las nuevas personas graduadas en un «útil» más para un mercado cada vez más precario. Con el fin de saciar sus intereses, las empresas tratan de marcar las pautas y los planes de estudios. El objetivo es simple: que prime más la eficiencia y la capacidad de generar beneficios económicos que el saber y el desarrollo intelectual pleno. Los mercados quieren hombres máquinas sin capacidad crítica. Esta máxima conlleva a la creciente infravaloración laboral  y social de algunos estudios universitarios orientados más hacia el conocimiento que hacia la competición económica. Estudios que sin tener un nivel de eficiencia y productividad óptimo para el sistema, son catalizadores del saber, el desarrollo intelectual y la libertad humana.

 

Una libertad cada vez más desdeñada/corrompida, que comienza a recortarse de forma gradual en varios entornos. Dichos recortes, como hemos mencionado, no escapan a nuestra realidad universitaria, donde se nos recorta cada día más la oportunidad de decidir en pos de direcciones y consejos supuestamente sociales.

 

En la actualidad nos recortan becas y nos suben las matrículas cada año un poco más con el fin de hacer de la universidad algo elitista imposibilitándonos por un lado estudiar

 

Como personas libres y estudiantes nos preguntamos:

  • Ya que la enseñanza es núcleo fundamental de libertad, ¿no deberíamos de exigir una enseñanza básica, media y superior completamente gratuita, basada en la igualdad de oportunidades y la integración social?
  • ¿No deberíamos defender que la universidad siga siendo por y para la humanidad?
  • ¿No deberíamos exigir que el control de la universidad sea de la sociedad en general y no exclusivamente de los intereses empresariales?
  • ¿No deberíamos exigir mecanismos para la conciliación de la vida familiar, académica y laboral debidamente remunerada?

El conocimiento hace libres a las personas, y solo las personas libres construyen sociedades libres. Educad a los niños y no condenaréis a los hombres.

Asamblea de Ciencias – 2011