14J POR LA CIENCIA

EL VIERNES 14 DE JUNIO TOD@S L@S CIUDADAN@S TENEMOS UNA CITA CON LA LUCHA EN LAS CALLES.

A LAS 12:00 EN EL CSIC (CALLE SERRANO 117) SE LEERÁ LA CARTA POR LA CIENCIA, A LAS 12:30 INCIA LA MARCHA HACIA EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y A LAS 13:15 ENTREGA DE LAS FIRMAS CONTRA EL RECORTE EN EL MINISTERIO.

Convocan el Colectivo Carta por la Ciencia, la Plataforma Investigación Digna, la Confederación de Sociedades Científicas de España, la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios, la CRUE, CCOO, UGT y muchas agrupaciones y laboratorios más tanto en España como en el extranjero

LOS RECORTES DEL GOBIERNO ESTÁN DESTRUYENDO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN NUESTRO PAÍS.

I+D ESTÁ HERIDA DE MUERTE. ENTRE LOS ESTERTORES FINALES ESTAMOS ASISTIENDO A:

– El CSIC no puede mantener sus investigaciones por la asfixia económica que está sufriendo.

– El cierre por todo el estado de laboratorios biomédicos

– El exilio forzado de cientos de científic@s al extranjero y el alejamiento de la comunidad científica internacional al ver el desastre español en Ciencia y sus graves consecuencias para las investigaciones de todo el mundo. Científicos ejemplares que no pueden vivir en España.

– La paulatina salida de España del Gran Colisionador de Hadrones o los yacimientos prehistóricos de Atapuerca

– Los recortes en el presupuesto del mejor observatorio astronómico del planeta (El GranTeCan del Teide) y el cierre de sus proyectos insignia

– El cierre del Observatorio de Calar Alto y muchas de las instalaciones del CSIC

– El abandono de las becas de investigación y el detrimento de la universidad pública en cuanto a Ciencia e infraestructuras .

– El abandono del estado hacia las investigaciones médicas punteras y la lucha contra numerosas enfermedades

– La actitud burlona y negacionista del gobierno frente a la escabechina que está perpetrando en I+D a la par que justifica presupuestos desmesurados en areas de nulo beneficio social.

– La financiación de una Iglesia, que además vive en un paraíso fiscal (en España no paga el IBI), con más de 11’000’000’000 € anuales por parte de las arcas públicas mientras el conjunto de la financiación pública y privada en I+D apenas llega a los 6’000’000’000 €.

ESTÁN EXPULSANDO A LA CIENCIA DE ESPAÑA – LA CIENCIA ES DE TOD@S – CIENCIA ES SANIDAD – CIENCIA ES EDUCACIÓN – SIN CIENCIA NO HAY FUTURO

FIRMA POR LA CIENCIA AQUÍ

cartel_salvemos_la_investigacion_bajadefinicion

razones-para-una-mani

CARTA POR LA CIENCIA EN ESPAÑA 2.0

Hace ya un año y ante los drásticos recortes que se vienen aplicando a la I+D+i española, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT elaboraron una Carta Abierta que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i. La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.

Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos:

1)    El Programa de Reformas (PNR) remitido por el Gobierno a la UE anuncia la congelación de la inversión en I+D hasta el año 2020 y reduce el objetivo a alcanzar un 2% del PIB en dicha fecha, frente al 3% inicialmente previsto. Todo ello asumiendo la ilusoria previsión de duplicar una inversión privada que no para de caer por efecto de la crisis.

2)    La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, acumulando un recorte del 40% desde 2009. Además, el presupuesto aprobado sufre un posterior secuestro por parte del Ministerio de Hacienda en forma de “no disponibilidad”, a la que se añade la negativa del Ministerio de Hacienda a transferir fondos a las comunidades autónomas que no cumplen el objetivo de reducción de déficit, con la consiguiente muerte por inanición de grupos y centros de investigación, a quienes se les niega la financiación de proyectos que ya estaban aprobados por una cuestión totalmente ajena a los investigadores.

3)    La financiación de los proyectos de investigación de la convocatoria de 2012 fue modificada a cuatro anualidades después de que ya hubiesen sido aprobados. A pesar de ello, cumplido ya el primer cuatrimestre, estos proyectos no han recibido aún los fondos para el año 2013.

4)    Las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas. De no hacerse de manera inmediata, un tercio de los investigadores se quedará sin recursos durante  2014.

5)    Hay una pérdida acelerada de capital humano, tanto en el sistema productivo como en el académico. Los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley: el número de nuevas plazas estables en los organismos públicos de investigación se ha desplomado, pasando de 681 en 2007 a 15 en 2013. Los programas de contratación de jóvenes investigadores sufren reducciones del 30% o superiores. Los contratados Ramón y Cajal, investigadores de destacada experiencia internacional y prestigio en su campo, que se recuperaron del éxodo con promesas incumplidas de estabilización, deben ahora, en muchos casos, volverse a expatriar.

6)    Las empresas innovadoras no encuentran el acceso al crédito y los presupuestos destinados al apoyo y colaboración público-privada, después de ser recortados año a año, se ejecutan por debajo del 50% ante la falta de cofinanciación de la aportación pública.

7)    Ante esta situación, el Gobierno insiste en su política de “hacer más con menos” que ha sido duramente criticada a nivel internacional y que demuestra una irresponsable manera de eludir sus compromisos y responsabilidades.

Asistimos al desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear y a la amenaza del abandono de líneas de investigación y de desarrollo tecnológico que son punteras. Al mismo tiempo, la reducción de nuestras aportaciones a organismos europeos de investigación (CERN, ESA, ESRF) pone en riesgo nuestra participación y nuestra capacidad de retorno de Europa.

Ante este panorama, el Colectivo Carta por la Ciencia expresa su convencimiento de que sólo en el marco de una estrategia consensuada entre gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la comunidad científica, podrá diseñarse una salida viable a la crisis que afecta a nuestra sociedad, una salida en la que la ciencia y la tecnología constituyen elementos básicos.

Frente a esta política que condena al sistema de I+D+i al colapso, el colectivo “Carta por la Ciencia” plantea el siguiente decálogo de demandas:

1)    Puesta en marcha del Plan Estatal de I+D+i 2013 y cumplimiento estricto de los plazos en el futuro.

2)    Coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados Ramón y Cajal, y planificación consensuada de una carrera investigadora coherente, capaz de evitar la pérdida irreparable de generaciones futuras de científicos, tecnólogos y personal de investigación.

3)    Eliminación de la restricción del 10% en la tasa de reposición de empleo público en el conjunto del sector de I+D+i.

4)    Lanzamiento de la Estrategia de I+D+i con inversiones que permitan cumplir el compromiso de una inversión del 2% del PIB en el período 2013-2016.

5)    Mantenimiento de la inversión pública en ciencia básica.

6)    Ejecución del 100% del presupuesto aprobado para I+D+i por las Cortes Generales. En años anteriores ha sido imposible gastar una parte importante del presupuesto debido a su propia estructuración.

7)    Transferencia de fondos a los centros y grupos de investigación con proyectos aprobados independientemente de si su Comunidad Autónoma ha cumplido el objetivo de déficit o no.

8)    Aplicación y desarrollo del título II de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se refiere al Personal de Investigación.

9)    Creación de la Agencia Estatal de Investigación como un organismo autónomo e independiente con un presupuesto plurianual.

10)  Apertura de un proceso de negociación que lleve la consecución de un acuerdo social y político para preservar la I+D+i  de los vaivenes económicos y políticos.

De no adoptarse un cambio de rumbo, la actual situación puede derivar en la ruina del sistema científico español y de los recursos humanos e institucionales de que nos hemos dotado a lo largo  de los últimos 30 años. Entendemos que es fundamental el compromiso de los responsables de grupos científicos, y por ello solicitamos la firma y apoyo de Directores, Rectores, Subdirectores, Vicerrectores, jefes de departamento o instituto, decanos, profesores y de todos los trabajadores del sistema de investigación: científicos, tecnólogos, ayudantes, técnicos y ciudadanos.

En los próximos días, el Gobierno debería tomar decisiones que eviten el derrumbe del sistema: Financiación del Plan Nacional 2013-2016, reorganización de los Organismos Públicos de Investigación, aportaciones financieras a organismos al borde de la quiebra como el CSIC, y el anuncio de las previsiones presupuestarias para 2014. Con la firma de todos y la participación en las movilizaciones que plantearemos para el día 14 de junio, podemos contribuir a paralizar el desastre.

CONVOCATORIAS A NIVEL NACIONAL

       · Madrid:

12:00 Acto público de presentación de la nueva Carta por la Ciencia en el Salón de actos de la Sede Central del CSIC (c/ Serrano, 117; Metro República Argentina y Metro Gregorio Marañón).

12:30 Manifestación desde la Sede Central del CSIC hasta el Ministerio de Economía y Competitividad (Paseo de la Castellana, 162) donde se hará entrega de las firmas de apoyo a nuestra carta.

  • Barcelona

13:00 Palau Reial (Entre las Facultades de Biología y Física de la UB Diagonal), Calle Martí i Franquès.

  • Granada

12:00 Facultad de Ciencias

  • Murcia

13:30 Vicerrectorado de Investigación (Edificio Rector Soler, Campus de Espinardo).

  • Oviedo

  • Palma de Mallorca

  • Salamanca

14:00 Plaza Doctores de la Reina (Campus Unamuno). Explanada entre Fac. Medicina y Edificio Departamental de Biología.

  • Santa Cruz de Tenerife

11:00 Rambla Santa Cruz a la altura del hotel Colón Rambla.

  • Santiago de Compostela

12:00 Praza do Obradoiro

  • Sevilla

 12:00 Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (Av. Américo Vespucio, 49)

  • Valencia

12:00 Estación del Norte

  • Zaragoza

Investigadores fuera de nuestras fronteras:

Os pedimos que os concentréis a las 12h a la puerta de vuestros centros con el cartel de apoyo. Mandadnos vuestras fotos a: movilizaciones@precarios.org

ELLOS NO TUVIERON MIEDO, OCUPA EL RECTORADO

P1320290

Estudiantes de Ciencias manifestándose a la puerta de la Facultad de Físicas el 17 de Mayo del 1968. Fotografía tomada por la policía secreta.

 

Ellos se atrevieron. En un tiempo en el que protestar implicaba una expulsión de la carrera, un encarcelamiento y hasta torturas, salieron a la calle.

Eran Científicxs y no le tuvieron miedo alguno al fascismo.

Ahora nuestros enemigos quieren expulsar a 2000 estudiantes, privatizar lentamente las carreras (hasta que todos los años del grado queden en máster), vuelven a eliminar la libertad de expresión, tratan de amedrentar nuestro impulso y entusiasmo para construir una Complutense eficaz y justa donde se respete la libertad académica y donde prime la educación pública y de calidad frente a la barbarie del mercado que trata desde hace décadas de apoderarse de nuestras carreras.

Ellos lucharon cuando no podían. No esperes a que sea demasiado tarde. Es el momento de combatirlos. Es el momento de luchar por nuestras facultades y universidades.

Colabora con el encierro indefinido del Rectorado para impedir que expulsen vilmente a 2000 estudiantes de nuestra Universidad.

247765_598049003552946_1333010074_n

 

 

COMUNICADO

¡Ni un estudiante expulsado!
Por un fondo de becas y prorrogación de pagos

En este contexto de crisis estructural del sistema, la educación pública es uno de los muchos servicios públicos que se ven afectados.

La oligarquía concibe la educación como un mercado nuevo a explotar, otro medio más para extraer beneficios, a la vez que se reduce el acceso de la educación para que solo una parte adinerada de la población constituya la élite económica y cultural; dejando a la clase trabajadora relegada a un mero papel de mano de obra incapaz de desarrollarse por sí misma y dependiente de esta élite. Prueba de esto es la aprobación de la LOMCE a pesar de todo el apoyo que tuvo la huelga educativa del 25 de abril.
Estudiantes y trabajadores de la Universidad Complutense de Madrid estamos encerrados en nuestro rectorado desde el jueves 16 de este mes como respuesta a una parte de este proceso de mercantilización de la universidad. Y es que se está expulsando a compañeros y compañeras universitarios por no poder hacer frente al elevado coste de las tasas.

– Insistimos en la necesidad de la creación de un fondo de becas de emergencia para las estudiantes que no puedan pagar, así como la prorrogación del desembolso de las tasas, con el que poder dar respuesta a los afectados.

– Exigimos el compromiso formal del Rector sobre la conservación de las notas del curso actual para el próximo, todo lo demás no nos resuelve el conflicto.

– Demandamos urgentemente un comunicado oficial que se comprometa a la no intervención policial mientras se mantengan las condiciones de este encierro por ambas partes.Lo creemos esencial para poder establecer unas bases de negociación serias y estables.

– Por último, planteamos unas necesidades básicas para los encerrados como la habilitación de un espacio de estudio puesto que estamos en época de exámenes, y otro de descanso. Estas condiciones se han dado en anteriores encierros en esta misma institución, por lo que creemos que la negación a ceder por parte de las autoridades competentes es sólo una medida de coacción que no facilita en absoluto la resolución del conflicto y el buen entendimiento en el transcurrir de esta negociación.

Las respuestas por parte de rectorado en la negociación con los encerrados han sido las siguientes:

-> El rectorado se ha mostrado en algunas reuniones favorable a mantener una reunión con la comunidad de Madrid para conseguir una prórroga de los pagos,hasta septiembre puesto que alegan que deben rendir cuentas ante ellos a fin de trimestre, por lo que de manera unilateral no pueden conceder dicha prórroga. Sin embargo no tenemos este acuerdo confirmado por escrito y en ocasiones la información es contradictoria.

-> Respecto al fondo de becas se han negado rotundamente repitiendo el conocido eslogan de que la Universidad Complutense está en quiebra. No nos han facilitado los documentos necesarios que corroboren esta afirmación. No es nuestra competencia la búsqueda de financiación de estas becas aunque tenemos la información de que actualmente se está destinando un presupuesto que asciende a 86.000 € anuales para los miembros que acudan a reuniones del consejo social. Además sabemos que nuestro Rector manejó en 2012 un presupuesto de 536.586.439 €, por lo que nos es difícil de creer que no se pueda encontrar ninguna solución.

-> Desde el vicerrectorado nos ofrecen como “solución” fraccionar el pago en 4 plazos en lugar de en 3. No sabemos qué pasa con los pagos de los estudiantes a los que se les permita prorrogar la matrícula, en caso de que suceda.

-> En cuanto a qué pasaría con las notas de los exámenes ya realizados, se nos responde que se guardarán las notas para el próximo curso pero de manera extraoficial y dependiendo del criterio del profesor. Nuestro futuro no puede quedar en manos de la buena voluntad de algunos docentes, exigimos el acuerdo por escrito enviado por el rector.

Queremos trasladar la convocatoria a toda la comunidad educativa puesto que entendemos que este problema no se limita a los estudiantes, además de hacer entender la importancia del apoyo y difusión de nuestra situación. Es necesario el apoyo a este encierro no solo por los afectados por la incapacidad del pago de las tasas sino también por parte de asambleas de facultades, tanto de trabajadores como de estudiantes, plataformas, sindicatos o diferentes mareas. Entre todos sumamos más y podremos tener más fuerza de cara a las negociaciones.

Un saludo cordial de los encerrados y las encerradas en el rectorado de la UCM
¡Hacia una educación gratuita y universal!

 

stop-desahucios-1024x1024

 

NosestandesahuciandoCASTELLANO1

 

 

Contactos e información:

Evento del Encierro del Rectorado: http://www.facebook.com/events/557786880911115/?ref=ts&fref=ts

Facebook de la Asamblea del Rectorado (con información actualizada): http://www.facebook.com/encierrorectorado.ucm?fref=ts

Plataforma de Afectadxs por las Tasas: http://afectadasporlastasas.net/

Información sobre el Mayo del 68 en la UCM: http://www.redkitchenmagazine.es/musica/mayo-del-68-en-la-universidad-de-madrid

 

APOYA LA HUELGA INDEFINIDA DEL PERSONAL DE LIMPIEZA (ACTUALIZADO)

165444_498874520172251_709864324_n

A partir de este Lunes 15 de Abril las trabajadoras de la limpieza de CLECE (contrata privada de la UCM) van a ir a la Huelga Indefinida.

La asamblea del personal de limpieza ha votado de forma unánime por la huelga indefinida que ahora llevarán a cabo, a menos que los culpables de esta situación se retracten rápidamente.

La empresa CLECE, con la complicidad del Rectorado, ha aumentado la jornada laboral y reducido el salario de sus trabajadores en 200 €

Estas no son medidas anti-crisis, son medidas criminales frente a las cuales las trabajadoras de la limpieza exigen que el servicio pase a control público de la UCM en vez de realizarse a través de intermediarios corruptos y oportunistas.

Su lucha es legítima porque ELLAS SON nuestras facultades, ellas y ellos mantienen la universidad con vida y sobre todo porque la lucha de los trabajadores es nuestra lucha.

Apoyemos todos la Huelga indefinida aportando nuestro granito de arena. Hagamos que se note que son necesarios. Que se note que estudiantes y clase obrera somos uno!!!

Notas importantes de cara a la huelga para los estudiantes:

La Huelga está convocada por los trabajadores de CLECE. Esto es el servicio de limpieza de las facultades del campus de Somosaguas, la Facultad de Bellas Artes, los Colegios Mayores e incluso el Rectorado. La Huelga no afecta a el área de ciencias en la que está asentada la también explotadora empresa SOLDENE. Pero que la huelga no vaya a ser en ciencias no es motivo suficiente para que las trabajadoras de la limpieza de SOLDENE y los estudiantes se estén solidarizando con ellas.

Por respeto a las trabajadoras, a la limpieza y a la calidad de los centros implicados se ruega no llevar a cabo ninguna labor de limpieza ni permitir que se cree ninguna clase de voluntariado al respecto. La Huelga se tiene que notar para que esta pueda ser efímera y podamos volver a la normalidad lo antes posible.

Foto0095

551061_497185570341146_1800418324_n

ACTUALIZACIÓN

La jornada de este primer día de la huelga indefinida ha sido todo un éxito. Bellas Artes y el Campus de Somosaguas son prueba de lo necesarios y necesarias que son estas trabajadoras. Hoy grupos de la limpieza se han congregado frente al Rectorado para exigir las condiciones justas que merecen en su vida laboral.

Una rebaja salarial de 200 € implica toda clase de desgracias en sus familias; ¿como mantendrán a sus hijos? ¿en que condiciones estará la salud y felicidad de sus familias? ¿como pagarán sus hipotecas? La Comunidad de Madrid y el Gobierno corrupto que preside nuestro estado no quieren pagar (y pueden) a la UCM, por ello el Rectorado de la UCM no quiere pagar a CLECE y por eso CLECE no quiere pagar a sus trabajadoras. ¿Porqué de esta larga cadena ha tenido que recibir precisamente el último eslabón? ¿Porqué son los trabajadores los que tienen que pagar cuando la responsabilidad recae sobre pocos intocables? ¿Acaso esperan que limpien su basura como esclavas? ¿Acaso alguien puede estar tan ciego como para ver que la lucha de clases es real y siempre lo fue?

Pero ellas no están indignadas, porque nunca confiaron en los que las robaban, ellas están cabreadas y como día a día muestran con su labor heroica, ellas tomarán el control de su futuro.

¡¡Obrerxs y Estudiantes, unidos y adelante!!

529359_10200465378948794_1306349793_n

164199_10200465380948844_1804291346_n

644692_10200465381908868_67937408_n

537298_10200465389349054_1264000_n

16028_10151597398515972_337679270_n

EN BELLAS ARTES

555140_10200534974992720_1508320138_n

EN SOMOSAGUAS

561943_470298903043797_1913959478_n

734034_470298979710456_241474589_n

14M HUELGA DE LA EDUCACIÓN

14M

 

NUESTRA EDUCACIÓN NO PAGARÁ VUESTRA DEUDA:
EL 14M TODOS A LA CALLE!!!!

En los últimos años, con la excusa de la crisis, los gobiernos del PP y PSOE han estado implementando una serie de contra-reformas educativas. La Universidad no es ajena a esta situación: desde hace años vive sumida en un proceso de desmantelamiento como ente público para su reconversión hacia una gestión privada.

Para los alumnos, desde la implantación de Bolonia a la subida de tasas, la Universidad ha dejado de ser un espacio de conocimiento y crítica de acceso universal para convertirse en un espacio carente de identidad propia, ligado al mundo de la empresa. Esto supone un ataque al derecho de los hijos de los trabajadores a recibir una formación de calidad, crítica y científica sin que sea la cantidad de dinero que tengamos la que lo determine. En este contexto de crisis hemos visto cómo muchos de nosotros no hemos podido pagar todas las asignaturas que hubiéramos querido, acceder a un máster o incluso continuar con nuestros estudios.

A su vez, el Rectorado está promoviendo una escalada sin precedentes de ataques a las condiciones laborales del PAS y personal de contratas, que se materializa en rebajas salariales, aumento de la jornada laboral, pérdida de derechos, despidos y amenazas. A los compañeros del PAS les han planteado un recorte de 8.5 millones en su partida salarial, teniendo como consecuencia despidos y mayor empeoramiento en sus condiciones laborales; por otro lado, las compañeras de la limpieza de SOLDENE y CLECE, que vieron cómo a principio de curso se les retrasó el pago de sus nóminas a la vez que la empresa les obligaba a contentarse con un mísero porcentaje de su salario, son ahora atacados con un ERTE y despidos.

Por último, en Ciencias tenemos que de la noche a la mañana nos encontramos haciendo colas interminables en la reprografía de Químicas porque la empresa gestora, alegando recortes y amparándose en esta Reforma Laboral criminal, decidió echar a Angelines, Charo, etc, trabajadoras ejemplares de nuestro entorno que fueron defenestradas por una empresa conspiradora como lo es CERSA. Del mismo modo los compañeros de biología son ahora obligados a prescindir de un servicio fundamental como es el de cafetería.

Estos ataques no son materia única de la UCM, en UPM tenemos que su Rectorado ha aprobado el despido de 301 trabajadores del PAS sin justificación alguna, ya que en la mesa de negociación no han permitido conocer los presupuestos y por qué se tiene que recurrir a un recorte tan brutal. Ambas mesas sindicales, con propuestas en la mano, han demostrado que con otro tipo de gestión de la Universidad no son necesarios recortes, despidos ni subida de tasas.

Por estas razones y muchas más, el 14M asambleas de estudiantes de #Tomalafacultad, miembros del PDI, PAS, y contratas saldremos todos juntos a la calle a reivindicar una Universidad Pública y de calidad.

¡NO A LA SUBIDA DE TASAS!
¡NO A LA LOMCE!
¡FUERA GESTORES DE LA UNIVERSIDAD!
¡STOP ESTRATEGIA UNIVERSIDAD 2015!
¡NI UN DESPIDO MÁS!
¡POR UNA GESTIÓN EFICIENTE Y TRANSPARENTE!

14M HUELGA UNIVERSITARIA

Y MANIFESTACIÓN.

 

CARTELERÍA

Rajoy1Rajoy2Rajoy3 (1)Merkel1Merkel2Merkel3

Empresa descontrolada pretende dejar sin reprografías al área de ciencias

CERSA (COMPAÑIA ESPAÑOLA DE REPROGRAFÍA Y SERVICIOS S.A.) es el nombre de otra empresa de la UCM desleal a sus trabajadores que se suma a las ya conocidas SOLDENE y CLECE (de limpieza) en un ataque contra los intereses de la comunidad universitaria.

CERSA ha decidido hacer EREs a 13 de sus trabajadores y trabajadoras en la Complutense recortando, a más de la mitad, su plantilla. La medida se realiza en simultaneidad con el cierre de las reprografías correspondientes a los trabajadores despedidos.

 

Facultades donde se cierran las reprografías:

Matemáticas

Físicas

Biológicas

Estadística

Veterinaria

Informática

Bellas Artes

Empresariales

Vicerrectorado

Esto supondrá dos graves problemas para el entorno de ciencias de la UCM:

1.- Un problema para los trabajadores que tanto nos aportan y por los que tanto respeto sentimos. Un ataque más a la clase trabajadora en la zona, que no podemos permitir que se perpetre, más aún en vista de la ilegitimidad de una deuda creada por malos gobiernos en la UCM, bancos y prestamistas desatados.

2.- Tanto estudiantes como profesores e investigadores de Física, Matemáticas, Química, Biología, Geología e Informática se verán obligados a acudir en masa a la facultad de Químicas, colapsando la, ya de por sí solicitada, reprografía que será la única en permanecer intacta en toda el área. Esto no solo dificultará a los estudiantes sus estudios sino que supondrá un obstáculo más a proyectos enteros de investigación que necesitan de estos recursos de forma continuada.

Para paliar la situación se propone a todo el que tenga ánimo de colaborar el informar a los miembros de su centro de tan lamentable situación y el recoger firmas mediante el formulario que se puede descargar aquí:

RECOGIDA DE FIRMAS EN FAVOR DE REPROGRAFÍA

Póngase en contacto con nosotros por asamblecienciasucm@googlegroups.com

El que así lo considere está invitado a llamar a la empresa para pedir explicaciones

CERSA

SANTA LEONOR 63 2, Madrid

tel: 913272214

Manifestación 13 de Diciembre

cartel13D

“Nuestra educación no pagara vuestra deuda”.

Comunicado de la Asamblea de Filosofía/Filología UCM.

El 13 de Diciembre es necesario hacer algo fuera de la normalidad. Es el 13 de Diciembre la fecha elegida por el activismo estudiantil de todas las partes del estado para golpear, desde la unidad y la determinación contra las medidas del gobierno, del ministerio de educación y de la troika.

Desde el encuentro de Barcelona los días 23, 24 y 25 de Noviembre, sacamos multitud de conclusiones concernientes al movimiento estudiantil, compartimos experiencias y generamos pensamiento y músculo colectivo. Pero sin duda, lo que más necesitábamos era una fecha, un punto y aparte, un “hasta aquí”, y por eso creemos desde la Asamblea de Filosofía/Filología UCM, que es necesario constituir ese punto y aparte.

La destrucción de la universidad como servicio público ya es un hecho. La degradación de los estudios y la precarización del estudiantado una de las razones que nos empujan a rebelarnos contra uno de los decretos, que paradójicamente decreta el final de la existencia de la universidad tal y como la conocíamos, el RD 14/2012. Este es el decreto de la vergüenza, de la finalización de la línea neoliberal que ha desmantelado toda posibilidad de extensión del conocimiento a la mayoría de la población, a los de abajo.

Pero hay más. Desde hace ya tiempo las resistencias universitarias al dogma mercantilizador de la educación han sido vapuleadas, ignoradas, reprimidas, ninguneadas e incluso perseguidas por denunciar lo que hoy resulta tan denunciable para toda la comunidad universitaria, que es el proceso de privatización y recorte que se cierne sobre la universidad. Este proceso que muta y se acelera, tiene forma de flexibilización de las jornadas, de despidos, de externalización se servicios, de descualificación de los “excelentes” grados universitarios, de la abolición del sistema de becas en pro de la orientación de este a la generalización de los préstamos bancarios (de encadenar nuestras vidas, de hipotecar nuestro futuro) y en síntesis de querer convertirnos en mercancía de su universidad-empresa.

Aún con todo, las agresiones no nos paran. No nos paró la LOU, no nos paró Bolonia, no nos ha parado Estrategia Universidad 2015 y por descontado que el decreto del sepulturero de la educación pública, el Ministro Wert no nos va a parar. Una muestra de ello es este comunicado.

Desde la Asamblea de Filosofía/Filología UCM,  llamamos a la insumisión contra los recortes y la austeridad, llamamos a las asambleas universitarias madrileñas y de todo el estado a movilizarse y a pasar a la acción. ¡Inundemos las calles: #MareaUniversitaria!

Manifestación en Madrid. 13D/Colón – Ministerio de Educación/18h

cartel13madrid_web

Exitosa demostración pública de la importancia de la Ciencia y la Universidad por las calles de Madrid

Queremos dar la enhorabuena a todos los valientes profesores que han salido a la calle a dar una demostración pública para recordar al ciudadano que sin Universidad no hay ningún futuro y con ello ni el más mínimo atisbo de mejora en nuestro país.

A pesar del frío, el viento y la escasez de recursos de los que disponían, los mejores intelectuales que produce España, no han dudado en acudir (fuera de su horario de trabajo) a la llamada de la enseñanza.

Maestros de todas las disciplinas del conocimiento han realizado un luminoso alarde de ilustración que para muchos no quedará en la indiferencia.

Para los que han sabido escuchar, el día de hoy ha traído consigo un profundo sermón sobre la humildad. Un recordatorio para la horda de semi-analfabetos que gobiernan nuestro país de que no hay mayor autoridad moral que la de aquellos que usan la razón en pro del bien común.

Felicitaciones también para todas y todos los madrileños que han participado de esta iniciativa, pues han mostrado su inquietud tanto científica como social. Pueden ir orgullosos a sus casas sabiendo que han sido ciudadanos ejemplares y que han aportado un granito de arena al progreso de la sociedad.

A continuación mostramos unas pocas imágenes en honor a nuestros profesores e investigadores que han permitido que se realizase este esfuerzo colectivo.

Científicos de primera:

LAS CLASES SE SUBIRÁN AL PRÓXIMO CANAL DE YOUTUBE DE LA ASAMBLEA DE CIENCIAS CON LA PRESENTACIÓN EN LOS CASOS QUE SEAN POSIBLES

Próxima Asamblea

La próxima Asamblea de Ciencias se celebrará el día Lunes 19 de Noviembre a las 14:00 frente a la puerta de la Facultad de Ciencias Físicas.

Acto Informativo el 12N

 

 

El video fue grabado por nuestros compañeros de Tomalatele. Por desgracia hemos tenido que reducir su calidad, tanto en el video como en el audio (la próxima vez se escuchará mejor):

 

Carta al Parlamento Europeo

Carta al Parlamento Europeo

19 de Junio del 2012

Estimado Miembro del Parlamento Europeo,

Por primera vez en nuestra historia, una considerable representación de la comunidad científica española (constituida por universidades, centros de investigación, sociedades científicas, sindicatos y asociaciones de jóvenes investigadores) se ha unido para denunciar los dramáticos recortes presupuestarios para la I+D decretados por el Gobierno en el 2012, que continúan la política de fuertes recortes que este sector ha sufrido en los dos últimos años. La intención de esta amplia coalición es minimizar el impacto de estos recortes en la supervivencia del sistema de I+D español como parte del sistema de investigación europeo. Nuestras inquietudes sobre este asunto están reflejadas en la Carta Abierta por la Ciencia en España que le enviamos adjunta y que fue apoyada por más de 27.000 investigadores. Ahora hay evidencia clara que el Gobierno no va a modificar su posición.

La inversión efectiva en I+D requiere de una financiación estable, independiente de ciclos económicos y con un amplio consenso político. Todos los países líderes en este campo han implementado políticas anti-cíclicas adecuadas, incrementando la inversión en I+D a pesar del decrecimiento de la actividad económica. Al principio del 2012, Francia anunció un paquete de estímulo de € 35.000 M para investigación, mientras que Alemania, defensora de la austeridad, ha incrementado el presupuesto de las instituciones de investigación en un 5% hasta el 2015, incluyendo el Max Planck Institut y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Fundación Alemana de Investigación).

A nivel europeo, el 2 de Marzo de 2012 la Comisión Europea propuso un incremento significativo del presupuesto de I+D desde € 52.000 M en 2007‐2013 a € 87.740 M en 2014‐2020 (MEMO/12/153), mientras que el Parlamento Europeo ha ido más allá proponiendo un incremento de casi un 100%, alcanzando los € 100.000 M.

Nosotros apoyamos enfáticamente esta visión de las instituciones de la UE y consideramos esencial el establecimiento de una política europea común para la I+D, como se ha hecho en otra áreas, que se comprometa con una inversión estable para la I+D y promocione así un crecimiento sostenido necesario para superar los numerosos problemas que afectan a la economía europea. En este contexto es crucial frenar los recortes radicales en I+D que están sufriendo algunos países europeos. En particular, el presupuesto de I+D en España ha sido recortado un 26% (comparado con una reducción media del 16% en el resto de las administraciones públicas), un recorte que implica para la I+D una pérdida acumulada de un 34% desde 2009. Estos hechos contrastan drásticamente con las recomendaciones del Consejo Europeo para “proceder a una revisión de las prioridades de gasto y reasignar los fondos a fin de facilitar el acceso a la financiación para PYMES, investigación, innovación y juventud” (Dictamen del Consejo Europeo sobre el programa de estabilidad de España para 2012-2015 – COM 2012, 310).

Es por ello que pedimos al Parlamento Europeo que promueva nuestra iniciativa para alcanzar una política científica común en Europa. Consideramos que esto es clave para el futuro de la UE, como se puede ver en la figura adjunta que muestra que la inversión en I+D está íntimamente relacionada con el crecimiento del PIB. Para alcanzar este objetivo proponemos la creación de una comisión parlamentaria centrada en las políticas de I+D de los estados miembros.

Firmantes: Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE), Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), plataforma Investigación Digna, Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO y UGT.

 

Presupuesto General del Estado para Investigación – Análisis de la destrucción de la Ciencia en España

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2013 se están ya proyectando. El Tomo VIII de los PGE versa sobre el programa de gastos y presupuestos del Ministerio de Educación. Este texto condicionará la educación universitaria y asfixiará más aún las iniciativas en I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) para el próximo 2013.

Para descargar dicho tomo:

 PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO EN EDUCACIÓN Y I+D+I – 2013 (En particular las secciones de las páginas 299 y 591)

Para ver todos los PGE-2013 pulsa aquí

Como respuesta informativa, la sección sindical del CSIC de Comisiones Obreras ha realizado un informe detallado del impacto de dichos PGE-2013 en la Investigación y en general en el panorama científico del país:

PGE 2013- I+D+i. Crónica de la desesperanza

El 30 de marzo fue la sorpresa, la rabia ante la magnitud del desastre que suponían los PGE 2012, con un 26,4% de reducción sobre los ya reducidos presupuestos 2011 para Investigación, Desarrollo e Innovación (Función 46 de los PGE), muy superior al 16% de recorte medio del gasto. En ese momento decíamos que los peores pronósticos se habían cumplido y que los PGE 2012 eran el mayor ataque al sistema científico técnico español en la historia de la democracia. 

El recorte afectaba a todos los capítulos y fundamentalmente al capítulo 7, con una caída superior al 34%, incluyendo el Plan Nacional de I+D+i, herramienta fundamental de financiación del sector público de la investigación, las cuotas a organismos internacionales y los programas de recursos humanos, como el Ramón y Cajal, Juan de la Cierva o las becas/contratos FPI. Otro recorte brutal era propinado al CDTI, que veía caer su financiación en un 75%. 

A pesar de la gran movilización que supuso este ataque frontal al sistema científico, que congregó a científicos y tecnólogos, centros públicos y universidades, asociaciones y sindicatos, no se aceptó ninguna enmienda relevante en el trámite de discusión, y el Gobierno aplicó sin más el rodillo parlamentario impidiendo la mera discusión de las enmiendas. Solo se logró incluir a la I+D como sector prioritario (lo cual asegura la Ley de la Ciencia) para aplicarle el 10% de reposición de las jubilaciones.

Pero esto no era suficiente y mientras la prima de riesgo seguía subiendo y los intereses de la deuda crecían, la tijera seguía recortando aquellos jibarizados presupuestos, de modo que los presupuestos iniciales 2012 que aparecen en los nuevos PGE 2013, muestran el recorte real del 26,4% en el presupuesto total, con una caída del 24,3% en el gasto real (capítulos 1 a 7). Si en 2012 recortaron 2000 M€, un nuevo tajo de 461 M€ sitúa a los PGE de I+D+i por debajo de los 6000 M€.

La nueva edición presupuestaria solo produce desolación, desesperanza, porque es la confirmación del peso nulo de las políticas de I+D+i en la actual estrategia del Gobierno, si es que existe alguna. Los nuevos PGE 2013 de I+D+i, a pesar de que se anunciaron como neutros para la investigación civil, demuestran la capacidad de engaño de la Secretaría de Estado de I+D+i. En realidad intento de engaño que solo puede reducir el mínimo crédito de esta SEI ante la comunidad científica y tecnológica de este país, sean centros de investigación, universidades o empresas innovadoras. Porque todos son víctimas de este nuevo despropósito.

Efectivamente, el gasto total de la Función 46 se reduce en un 6,2% frente a los PGE 2012 aprobados. La tijera es más drástica en los capítulos de gasto real (del 1 al 7), que caen un 11,7%. El descenso desde 2009 alcanza casi el 40%, una caída que ningún sistema puede afrontar sin romperse. Y es que se rompen muchas cosas. Para maquillar los resultados se vuelve a acudir al capítulo 8, que supone un 62% del total y que cada vez se ejecuta peor, ya que la mayor parte del presupuesto queda sin gastar.

Como ejemplo palmario, el gasto total en I+D+i respecto al PIB ha disminuido desde el 0,92% en 2009 hasta el 0,56% en 2013, nada menos que un 40%, que nos devuelve a 10 años atrás. Si hace unos años éramos como Alicia que corría y corría para estar siempre en el mismo lugar, ahora somos como el conejo que corre raudo hacia atrás.

El Plan Nacional y el FIS bajo mínimos

Estos recortes condenan a la casi paralización al sector público de la investigación al reducir su fuente esencial de financiación, castigando sin paliativos al principal impulsor de la I+D+i en España. El Plan Nacional sigue cayendo y en 2013 contará con poco más de 266 M€ frente a los 537 M€ de 2011. El FIS sigue en caída libre como muestran la tabla y el gráfico siguiente. De nuevo se juega en el Plan Nacional con el aumento del capítulo 8 para maquillar la caída real del 17% de los recursos, desde 356 M€ a solo 286 M€ en 2013. Solo el capítulo de becas/contratos FPI se mantiene en 50 M€ aunque las FPU caen un 15% adicional completando una bajada del 30% desde 2011.

Los OPIs en estado crítico

Los OPIs continúan descendiendo con recortes en las inversiones que superan el 23% e impedirán el normal mantenimiento de infraestructuras e instalaciones. Es particularmente preocupante la situación de grandes centros de investigación, como el CSIC y el INTA, cuyos presupuestos se recortan en más del 10% abriendo la posibilidad de Expedientes de Regulación de Empleo (EREs) en el personal laboral. En el caso del CSIC este recorte llega al 10% porque la intervención se negó a incluir en los presupuestos los recursos que se obtendrán en la próxima edición del Plan Nacional (44 M€ en proyectos + 22 M€ en contratos asociados). Y esto después que los resultados de 2012, 70 M€ superaron lo presupuestado en 2011, demostrando la eficiencia del organismo en la elaboración de sus presupuestos. El MINECO incumple claramente la legislación, que obliga a incluir en los PGE de la Agencia CSIC su auto-financiación. Parece que hacen trampas en el solitario, poniendo al mayor centro de investigación del país en peligro real de bancarrota, tras una caída de las subvenciones del 33% desde 2009. El otro OPI en dificultados crecientes es el INTA, del Ministerio de Defensa, con un recorte del 13,5% que acumula casi el 40% de caída desde 2009. Por otro lado, y por segundo año consecutivo el capítulo 4 de ingresos no cubre el capítulo 1 de gastos de personal en varios OPIs. En particular en el CSIC faltan casi 10 M€, cuando en el presupuesto 2012 faltaban 20 M€. Esto significa que se han reducido al mínimo los presupuestos de formación y acción social (-50%), los gastos corrientes (-12%)y sobre todo las inversiones (-23,2%), que no permitirán el adecuado mantenimiento de las infraestructuras y equipamiento. Los proyectos conseguidos por los investigadores, la autofinanciación de los centros, tienen carácter finalista y por tanto no pueden utilizarse para cubrir el déficit de las cuentas del Estado. Pero estos presupuestos están en la práctica obligando a cubrir salarios con recursos propios.

(click en la imagen para ampliar)

Los jóvenes investigadores entre el paro y el exilio profesional

Pero lo más grave es que se confirma la tendencia a recortar en formación de recursos humanos en todos sus programas: Ramón y Cajal, Juan de la Cierva o los programas de formación de personal investigador. Se reducen las FPU en un 15% adicional al 15% de 2012, se mantienen las FPI pero siguen esperándose las convocatorias de los contratos de  doctor. A pesar de las declaraciones de la SEI parece que se confirma la costumbre de saltearse convocatorias condenando a los jóvenes a la precariedad total o haciendo que desistan de seguir el camino tan difícil de esta profesión.

Si sumamos la OEP nula para 2012 para el sector, en contra del preámbulo de la Ley de Ciencia, que establece que la I+D+i es un sector estratégico y prioritario, tenemos el resultado más desolador: la condena a la precariedad permanente o al exilio interior o exterior de la generación de jóvenes científicos mejor formada de la historia de España.

Una situación que la Secretaria de Estado resolvió de un plumazo con la propuesta de “adelgazar” el sistema científico en su desgraciado artículo publicado en Nature. Y cuando vio la magnitud de la indignación que generaba profundizó en el despropósito, afirmando que los que sobraban eran jóvenes, que había que reducir su número pero aumentar su excelencia. Si la edad media de los trabajadores del CSIC está en 55 años, y creciendo, nadie sabe de qué excelencia hablan cuando acuden a la dichosa palabrita como coartada para justificar recortes. Porque está claro que la excelencia es el resultado de políticas estables de financiación en recursos económicos y humanos. Es el resultado del tiempo, del trabajo y el esfuerzo continuados en la construcción de grupos de investigación fuertes, con personal cualificado, con empleo digno y estable. Nuestros vecinos alemanes, franceses o norteamericanos lo demuestran aumentando las dotaciones de I+D aún en medio de grandes crisis.

Pero en este país ni siquiera se cumple la ley en el sector público. Los contratados Ramón y Cajal por ejemplo están firmando contratos derogados, situación aconsejada por el MINECO para los beneficiarios de estas ayudas por no estar listo el contrato de acceso. Nadie sabe cuándo estarán activas las nuevas figuras contractuales que la ley de ciencia crea: contrato predoc (Art. 21), de acceso al sistema nacional de I+D (art. 22) y de investigador distinguido (art. 23).

Y a más, se siguen convocando ayudas con 2 años de beca + 2 de contrato a pesar de que la disposición adicional 28 entró en vigor el 1 de diciembre de 2011. Al menos los OPIs que dependen de la SEI deberían cumplir la normativa, porque sigue habiendo becarios remunerados con dinero público. El gobierno por un lado lucha contra el empleo sumergido y el fraude laboral y por otro lado lo financia con becas que encubren puestos de trabajo.

Reducción de las cuotas a organismos internacionales

También se reducen cuotas a organismos internacionales como el CERN, cuyo presupuesto se recorta en 11,7 M€. En la línea española del ESRF estamos alquilando tiempo a investigadores chinos e indios. ¿Para esto hemos puesto tanto trabajo y esfuerzo? ¿Es que alguien ha negociado la reducción de las cuotas? ¿Han pagado las cuotas 2012? El cumplimiento de los compromisos internacionales es crítico para ser considerado un país serio. No es posible hablar de excelencia con estos presupuestos, no es posible hablar de excelencia con estas formas de actuación internacional.

El CDTI al borde de la paralización

Y vamos a la situación de las empresas innovadoras, otras víctimas propiciatorias de esta política suicida. Después del hachazo brutal del 75% del presupuesto del CDTI (-83% en capítulo 8) y el cambio de las condiciones de acceso a los créditos colado en la Ley Presupuestaria, la situación es de parálisis casi total. Desde julio no se aprueban los proyectos que ya están aceptados porque Hacienda no autoriza las condiciones de acceso al crédito. Los presupuestos de 2013 fijan el interés de los préstamos CDTI en el euribor (0,8%) pero establecen una limitación sobre el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales que todavía se está analizando y los gestores del CDTI creen que los 536 millones de capítulo 8 de 2013 tendrán que ir a un tipo superior y se destinarían entonces a proyectos de innovación y no a los clásicos del CDTI (desarrollo tecnológico).

La situación actual es que al final de 2012 la actividad de CDTI se habrá reducido de forma muy considerable y en consecuencia los préstamos concedidos. Si Hacienda no responde y no autorizan el tipo de interés, las previsiones de gestionar 750 millones no se cumplirán. La incompetencia del Mº Hacienda y sus peleas internas con el MINECO han logrado paralizar al principal organismo de ayuda y promoción de la innovación.

Nadie sabe, y es urgente conocerlo cuándo se van a empezar a aprobar los préstamos del CDTI. Ni qué previsiones tiene el CDTI sobre la cuantía de préstamos a conceder a las empresas innovadoras para 2012. Ni qué tipo de proyectos están pensando en promocionar con tipos de interés el 50% mayor que el que pagan las empresas europeas en el mercado bancario privado.

En los PGE 2013 siguen haciendo trampas en el solitario, recortan una vez más el capítulo 7 de las subvenciones en 30 millones adicionales y pretendan engañar a la comunidad científica y a las empresas con la subida del capítulo 8, sabiendo que no se van a poder ejecutar porque el propio ministerio no pone los medios, la capacidad y la decisión de resolver el galimatías que han montado. La parálisis del CDTI no es el resultado de una falta de propuestas o de fallos de gestión del CDTI sino de la inoperancia manifiesta del MINECO y del Mª de Hacienda. Un ataque sin paliativos que suponen la profundización y el desmantelamiento del sistema que construimos en 30 años de democracia. OPIs en bancarrota, reducción unilateral de cuotas internacionales, jóvenes condenados al paro o al exilio, empresas innovadoras que siguen esperando por unos créditos que implican su propia supervivencia.

Unos presupuestos que confirman la condena no solo a la investigación sino al país a convertirse en “sol y multinacionales”, un modelo muy alejado de la sociedad del conocimiento que incluso ha desaparecido del discurso oficial. La imagen del país, tan puesta en escena al condenar las manifestaciones o las huelgas, ahora sí queda en entredicho al hacer caso omiso a las recomendaciones de la UE y de su comisaría de investigación de avanzar en la financiación de la I+D+i evitando el colapso del sistema. Esto nos convierte en un país que no asume sus compromisos, que no es serio, y amenaza con borrarnos del mapa internacional de la ciencia.

Madrid, 5 de octubre de 2012

——————————-

Para descargar el documento en formato PDF:

PGE 2013 – CRÓNICA DE LA DESESPERANZA

Artículo relacionado sobre el descenso en I+D

Cuestionario sobre la mujer científica.

Preparadas por Paloma Alcalá como material para su intervención durante las Jornadas sobre Mujer y Ciencia que, en el marco de la Semana de la Ciencia, se celebrarán en el Aula Miguel de Guzmán de la Facultad de Matemáticas de la UCM, los días 12 y 13 de noviembre de 2012.

Pedimos que se rellene por parte de toda estudiante o investigadora del área de ciencias que así lo desee.

CUESTIONARIO SOBRE MUJER INVESTIGADORA

Para más información; la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios realizó un análisis detallado de las condiciones en cuanto a igualdad dentro de la comunidad científica española. Puede leerse en este artículo.

Las Trabajadoras de la Limpieza se encierran en el rectorado.

AVISO: LA EMPRESA A CONSIDERADO PAGARLAS EL DÍA ANTES DE LA CONVOCATORIA. POR LO TANTO QUEDA SUSPENDIDA LA CONCENTRACIÓN DEL MARTES. UNA VICTORIA MÁS DE NUESTRO ESFUERZO POR MEJORAR LA UCM. ¡GRACIAS A TODOS! MÁS INFORMACIÓN ABAJO.

El pasado 4 de Octubre por la tarde un grupo de trabajadoras de la limpieza de la UCM se encerró en el Rectorado de la Universidad. Sus motivaciones son, entre otras, que llevan meses sin cobrar el sueldo. La limpieza en la Complutense se gestiona a través de dos contrátas privadas; SOLDENE y CLECE. Ambas empresas han abandonado a sus empleadas, que han continuado su trabajo diario por miedo a perderlo, aún sin percibir su salario. Las trabajadoras comunican que no es la primera vez que dichas empresas «olvidan» pagarlas y por ello plantean la huelga indefinida de limpieza en toda la UCM.

Este problema se debe principalmente a que el Rectorado no pagó en su debido momento a las empresas de limpieza (cosa que ya ha hecho) y a que tanto SOLDENE como CLECE, una vez recibido el dinero, han dejado pasar el tiempo negandole a sus empleados el sueldo de forma indefinida.

Las trabajadoras han pedido la ayuda de los miembros de la Asamblea de Ciencias para recibir apoyos por parte de la comunidad universitaria. La calidad de los centros puede verse drasticamente afectada por las irresponsables decisiones de SOLDENE y CLECE. Como estudiantes comprometidos con los derechos laborales de los trabajadores de nuestro entorno queremos mostrar nuestro apoyo y solidaridad.

Desde el 2 de Octubre se han manifestado en las puertas de cada facultad en la que trabajan, pidiendo el cobro de su salario, en la hora de su descanso (entre las 11:00 y 11:20). Invitamos a todos los estudiantes que quieran mostrar su apoyo, a participar en esos pequeños intervalos cada día enfrente de su facultad junto con las trabajadoras.

El día Lunes 8 de Octubre se manifestarán frente a la sede de la empresa en la calle Emilio Muñoz número 7 (metro García Noblejas) a las 14:30 y este Martes 9 a las 14:30 habrá una concentración de apoyo estudiantil frente al edificio del rectorado por las trabajadoras que siguen encerradas dentro.

Las asociaciones de alumnos de ciencias ya han tomado iniciativa creando pancartas y difundiendo información dentro de las facultades. Muy posiblemente se abrirá un fondo de ayuda para la huelga donde serán bienvenidos los donativos y que servirá para intentar que ninguna trabajadora tenga que sufrir humillación y precariedad.

Comunicado del encierro en el Rectorado

Noticias:

http://asociacionpunoyletra.wordpress.com/2012/10/05/comunicado-de-la-asociacion-puno-y-letra-frente-a-la-situacion-del-personal-de-limpieza-de-la-ucm/#comment-9     

http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20121006/54352335924/los-trabajadores-de-limpieza-de-la-ucm-mantendran-el-encierro-en-el-rectorado-ante-el-impago-de-sus.html

http://www.20minutos.es/noticia/1609920/0/universidad-complutense/trabajadores-limpieza/encierro/

 

AVISO: LA EMPRESA A CONSIDERADO PAGARLAS EL DÍA ANTES DE LA CONVOCATORIA. POR LO TANTO QUEDA SUSPENDIDA LA CONCENTRACIÓN DEL MARTES. UNA VICTORIA MÁS DE NUESTRO ESFUERZO POR MEJORAR LA UCM. ¡GRACIAS A TODOS!

ENVIARON UN MENSAJE CONCISO EN CUANTO SUPIERON DE SU VICTORIA: «DESDE ESTE ENCIERRO OS DAMOS LAS GRACIAS A TODOS LOS COMPAÑEROS [ESTUDIANTES] POR LA SOLIDARIDAD QUE NOS ESTAIS DANDO. GRACIAS DE NUEVO»

 

Empieza el asedio a la Universidad Complutense por parte del Gobierno

AVISO: POR DESGRACIA HABÍA CIERTAS INCORRECCIONES EN EL COMUNICADO POR LO QUE TRAS UN ANALISIS DETALLADO SE ESPECIFICA EL CONTEXTO DE LO DICHO ABAJO. DISCULPAD LAS MOLESTIAS.

Comunicado de estudiantes ante la situación económica

de la Universidad Complutense de Madrid

 

El rector de la Universidad Complutense de Madrid está manteniendo una serie de actos informativos sobre el estado de la universidad dirigidas al personal y a estudiantes de centros, agrupados por áreas de conocimiento y campus.

Hoy en el acto de ciencias el rector ha explicado que los recortes aprobados por el Gobierno y la Comunidad de Madrid han conducido a una grave situación de la educación y las universidades. La UCM acumula una deuda de 150 millones de euros, con un déficit de 55 millones en 2010 y de 35 millones en 2011, debido a los recortes presupuestarios.

La austeridad impuesta desde la Unión Europea ha llevado a una situación crítica en la UCM. A modo de ejemplo, el personal de limpieza ha dejado de percibir su nómina, se ha cortado el suministro de gas en la facultad de Veterinaria y en un colegio mayor (y hay amenazas de más cortes en suministros) , se ha reducido a la mitad el presupuesto de algunas facultades en el periodo de 4 años, retraso de 18 meses en el pago a proveedores, no se subvencionarán las matrículas a todos los hijos del personal de la UCM, y la posibilidad de comenzar una carrera investigadora en nuestra universidad es incierta.

Además, el rector ha alertado de las posibles consecuencias de los recortes debidos al decreto 14/2012 de Abril, por el cual si la UCM no presentara un balance de déficit cero a finales de Febrero de 2013 la universidad podría ser intervenida en Abril por la Comunidad de Madrid:

-Con la situación actual de tesorería, en caja no hay recursos suficientes para pagar las nóminas de noviembre y diciembre (aunque puede ser un problema temporal)

-Se prevé que los precios de matrícula, tras la abrumadora subida de este año, vuelvan a subir el año que viene.

-Si la universidad no cierra el ejercicio con déficit 0, la Comunidad de Madrid puede intervenirla, lo cual no sólo significaría el control por su parte de la economía de la universidad, sino que podría, legalmente, privatizar facultades. Aunque nominalmente siguieran siendo complutenses, la gestión podría pasar a manos de, por ejemplo, universidades privadas, que para obtener beneficio económico podrían despedir a todo el personal no funcionario, y precarizar al que sí lo sea, además de acabar con la investigación. El rector se ha referido a rumores sobre un plan de “trocear” la complutense y venderla por partes al mejor postor.

El problema de esta situación se debe a que el Gobierno y la Comunidad de Madrid destinan el dinero de la universidad y la educación al pago de unos intereses de la deuda creada por los bancos. Esta presión también la siente la UCM, que tiene que pagar su deuda a unos intereses abusivos al 18%.

Aún con todo, el Gobierno y la Comunidad amaga con nuevos recortes de un 25% del presupuesto, a los que, según el rector, la universidad no tendría más remedio que cerrar sus puertas.

Llamamos a la comunidad universitaria en su conjunto a una movilización progresiva que detenga estas medidas anunciadas, con la paralización absoluta de la actividad universitaria si fuese necesario.

 

————————————————————–

 Listado de los próximos actos informativos: 

CIENCIAS

Fecha:       Jueves, día 4 de octubre de 2012

Hora:        12:30 h.

Lugar:       Facultad de Ciencias Químicas. Aula Magna

CIENCIAS DE LA SALUD

Fecha:       Lunes, día 8 de octubre de 2012

Hora:        12:30 h.

Lugar:       Facultad de Odontología. Salón de Actos

HUMANIDADES

Fecha:       Jueves, día 11 de octubre de 2012

Hora:        12:30 h.

Lugar:       Facultad de Filología. Paraninfo

CAMPUS SOMOSAGUAS

Fecha:       Lunes, día 15 de octubre de 2012

Hora:        12:30 h.

Lugar:       Facultad de Psicología. Salón José Germain

(Pendiente de confirmación)

SOCIALES

Fecha:       Miércoles, día 17 de octubre de 2012

Hora:        12:30 h.

Lugar:       Facultad de Ciencias de la Información. Salón de Actos.

(Pendiente de confirmación)

RECTORADO

Fecha:       Miércoles, día 24 de octubre de 2012

Hora:        12:30 h.

Lugar:       Sala de Juntas Grande del Rectorado

(Pendiente de confirmación)

PAS TURNO DE TARDE

Fecha:       Jueves, día 25 de octubre de 2012

Hora:                16:30 h.

Lugar:       Sala de Juntas Grande del Rectorado

(Pendiente de confirmación)

EDIFICIO DE ALUMNOS

Fecha:       Lunes, día 29  de octubre de 2012

Hora:                12:30 h.

Lugar:       Salón de Actos del Edificio de Alumnos

(Pendiente de confirmación)

Resumen de la situación por la Asamblea UAM-CSIC

La Asamblea de la Universidad Autónoma de Madrid con el CSIC ha elaborado una seríe de diapositivas informativas acerca de la situación de la educación en la UAM.

En este análisis se detallan las subidas en el precio de las matriculas implementadas por el Gobierno actual. La situación en la Universidad Complutense difiere en poco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PULSE AQUÍ PARA DESCARGAR EL POWERPOINT

Más documentos e información recopilada por la Asamblea UAM-CSIC:

SUBIDA DE LA MATRÍCULA EN LA UAM CURSO 2012-2013

SUBIDA GENERAL DE LOS GRADOS UAM

SUBIDA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES

SUBIDA EN INGENIERÍAS

SUBIDA DE LOS MÁSTERES

Reflexiones de la Asamblea de Ciencias – Edición del 2011

El conocimiento es un pilar básico para que las personas puedan velar por un futuro en libertad. 

La universidad se ha convertido a lo largo de su historia en el foco del conocimiento, investigación y crítica por excelencia, reuniendo a pasadas, presentes y futuras generaciones e invitando al intercambio libre de conocimiento. Convirtiéndose así en pieza clave para aspirar a una sociedad libre.

 

En el actual marco social influenciado por el capitalismo, las empresas ansían transformar la universidad en una fábrica de mano de obra cualificada convirtiendo así a las nuevas personas graduadas en un «útil» más para un mercado cada vez más precario. Con el fin de saciar sus intereses, las empresas tratan de marcar las pautas y los planes de estudios. El objetivo es simple: que prime más la eficiencia y la capacidad de generar beneficios económicos que el saber y el desarrollo intelectual pleno. Los mercados quieren hombres máquinas sin capacidad crítica. Esta máxima conlleva a la creciente infravaloración laboral  y social de algunos estudios universitarios orientados más hacia el conocimiento que hacia la competición económica. Estudios que sin tener un nivel de eficiencia y productividad óptimo para el sistema, son catalizadores del saber, el desarrollo intelectual y la libertad humana.

 

Una libertad cada vez más desdeñada/corrompida, que comienza a recortarse de forma gradual en varios entornos. Dichos recortes, como hemos mencionado, no escapan a nuestra realidad universitaria, donde se nos recorta cada día más la oportunidad de decidir en pos de direcciones y consejos supuestamente sociales.

 

En la actualidad nos recortan becas y nos suben las matrículas cada año un poco más con el fin de hacer de la universidad algo elitista imposibilitándonos por un lado estudiar

 

Como personas libres y estudiantes nos preguntamos:

  • Ya que la enseñanza es núcleo fundamental de libertad, ¿no deberíamos de exigir una enseñanza básica, media y superior completamente gratuita, basada en la igualdad de oportunidades y la integración social?
  • ¿No deberíamos defender que la universidad siga siendo por y para la humanidad?
  • ¿No deberíamos exigir que el control de la universidad sea de la sociedad en general y no exclusivamente de los intereses empresariales?
  • ¿No deberíamos exigir mecanismos para la conciliación de la vida familiar, académica y laboral debidamente remunerada?

El conocimiento hace libres a las personas, y solo las personas libres construyen sociedades libres. Educad a los niños y no condenaréis a los hombres.

Asamblea de Ciencias – 2011

Medidas contra la subida de tasas

A continuación se muestran las directrices elaboradas por grupos estudiantiles de la Universidad Autónoma de Madrid para que los estudiantes puedan enfrentar las medidas del Gobierno sobre la subida del 50% en las matrículas de todas las carreras.

Para entrar en materia y darnos cuenta de en qué consiste el real decreto podríamos resaltar los siguientes puntos:

  •     Control gubernamental absoluto de la Universidad: Supondrá la pérdida efectiva de la “autonomía universitaria” al quedar supeditada la contratación de profesorado e investigadores a los criterios de las Comunidades Autónomas.
  •     Presencia de empresas privadas en la propia formación
  •     Exclusión de las clases medias-bajas y trabajadoras debido a la insoportable subida de las tasas de matrícula (especialmente sangrantes en el caso de las segundas y consecutivas matrículas, que son utilizadas con mayor frecuencia por los estudiantes que compatibilizan estudio y trabajo)
  •     Reducción presupuestaria.
  •     Despidos y disminución radical de nuevos investigadores e investigadoras en la Facultad. Esta medida afectará muy fuertemente a las perspectivas vitales de todas y todos los investigadores jóvenes, que se verán prácticamente abocados a buscar grupos de investigación en el extranjero.

Esto supone en la práctica la destrucción de la universidad pública tal como la conocíamos. Por lo que ante ello la respuesta debe ser contundente. Los acuerdos de la asamblea en torno a cuales podrían ser las medidas de presión mas influyentes y capaces de parar esto serían:

  •     No aplicar en el curso 2012-2013 los criterios sobre ordenación de la docencia que se siguen en el Real Decreto-ley.
  •     No proceder al cierre de actas tras los procedimientos de evaluación de mayo-julio, con excepciones como las de aquellos que concluyan su carrera.
  •     No suspender en exámenes de convocatoria extraordinaria, para evitar la injusta penalización económica a la que serán sometidos los alumnos.
  •     No cerrar actas tras la corrección de los exámenes de selectividad.

Otras medidas de presión en las que podrían verse involucrados profesores y estudiantes de manera conjunta serían

  •     El alumnado se matricularán de las mínimas asignaturas posibles, y todas en primera convocatoria.
  •     El profesorado permitirán que las y los estudiantes asistan a sus clases, hagan las prácticas e incluso sean evaluados sin haberse matriculado (algo parecido a lo que siempre se ha considerado asistir de oyentes).
  •     Una vez comprobado que el o la estudiante tiene los conocimientos necesarios, se matriculará formalmente de la asignatura y obtendrá su aprobado en primera matrícula.

Estas son algunas de las lineas de acción de manera esquemática, al final proporcionamos otros documentos más elaborados donde se precisa y detalla todo lo anterior; está el documento realizado por la asamblea de ciencias pero que es aplicable a cualquier facultad, el documento de la junta de departamento de filosofía ratificando todos los puntos y otro documento explicando en detalla el real-decreto.

Durante toda la semana se realizarán actos informativos a los que están convocados todos los sectores de la universidad (estudiantes, pas, pdi) en los que se decidirá qué medidas llevarán a cabo.