Carta abierta a los directores de centros del CSIC

A continuación reproducimos la carta que Ciencia Con Futuro ha enviado a los directores de centros del CSIC para exhortarles a que tomen una postura firme ante la deprimente situación a la que las medidas tomadas por el Gobierno están llevando al principal organismo investigador del país.

 

Estimados Directores de Centros del CSIC,

El grupo Ciencia Con Futuro viene manifestando su preocupación por el futuro de la Investigación Científica en nuestro país, por el análisis y la valoración que la clase política hace de su situación y por la política científica que desde las administraciones se esta implantando.

Estamos constatando la decadencia progresiva en los últimos años de la ciencia en España, debido, fundamentalmente, a los sucesivos recortes que los gobiernos están infligiendo a los presupuestos estatales destinados a la investigación pública. Eso es así, a pesar de que se nos viene insistiendo en que la I+D+i tiene que ser el pilar sobre el que se asiente la salida de la crisis.

Sabemos que estas noticias no son nuevas y que las consecuencias las observan cada día en sus centros de investigación y que afecta a todos los niveles, desde líneas de investigación hasta mantenimiento de los propios centros. Pero lo que es peor, afecta al personal, a sus propios compañeros y compañeras, muchos de los cuales están siendo avocados al exilio científico. El presidente del CSIC, D. Emilio Lora Tamayo ha admitido que el déficit de la institución es de 150 millones de euros y reconoce que con un plan de austeridad extremo solo se podrían recuperar 50 millones. La semana pasada se publicó en el BOE un nuevo recorte sobre los proyectos del Plan Nacional ya concedidos, ampliando el tiempo de ejecución en un año y reduciendo los fondos del primer año al 7% para aquéllos no financiados con fondos FEDER.

Hace unas semanas, conocíamos la iniciativa de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que ha decidido denunciar públicamente, con la autoridad que les da su posición, el daño que está sufriendo el sistema educativo español, especialmente la Universidad. Desde Ciencia Con Futuro creemos que ésta es una oportunidad excelente para que el CSIC muestre también públicamente su posición ante esta situación.

 Entendemos que es mucho más contundente una llamada de atención de los Directores de los Centros del CSIC, que decenas de llamadas de atención provenientes de nuestro discreto colectivo, así como de otros muchos grupos afines, que inevitablemente surgen allá donde llegan los recortes en investigación. Sin el apoyo de toda la cadena, desde el primer al último eslabón, no podremos hacer ver a los responsables la magnitud del daño infligido, así como tampoco podremos hacer ver a la sociedad cuán importante es nuestra labor para una garantía de porvenir. Nosotros lo estamos haciendo pero esto no será nada si no contamos con su apoyo. Todos somos necesarios, pero ustedes son imprescindibles.

 Por ello les exhortamos encarecidamente a que elaboren un Manifiesto o Comunicado público y establezcan acciones conjuntas de cara a reparar un barco que, si no se hace algo, acabará hundiéndose.

 Muchas gracias por escucharnos,

 

Atentamente

Ciencia Con Futuro

 

cienciaconfuturo@gmail.com

http://www.cienciaconfuturo.com

http://www.facebook.com/cienciaconfutur

http://www.twitter.com/cienciaconfutur

 

Para conocer más sobre la situación del CSIC leer:

https://asambleadeciencias.wordpress.com/2012/03/09/informe-de-la-plataforma-investigacion-digna-sobre-la-situacion-de-la-ciencia-en-espana/

Presupuestos Generales de 2012 – Sus desastrosos resultados (Análisis de la COSCE)

Ayer publicamos un análisis realizado por la sección sindical del CSIC de Comisiones Obreras acerca del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 (PGE-2013) en referencia a los gastos e inversiones de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) que se puede leer aquí.

Hoy publicamos un análisis detallado y riguroso realizado por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) que trata de los terribles resultados derivados de la implementación del PGE-2012 en el anterior curso académico. El análisis es concluyente respecto a la situación actual: existe una clara tendencia para acabar con la investigación en el país y permitir una soberanía científica y tecnológica para los mercados de las mayores potencias europeas.

 

El informe completo de 55 páginas se puede descargar pulsando en la imagen.

A continuación reproducimos la nota de prensa de la COSCE donde se resumen los resultados del análisis:

Los recursos destinados a I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado del 2012 descendieron a niveles de 2006

• La reducción en partidas no financieras es del 22,34%

• Según la Intervención General del Estado en 2011, los Remanentes de Crédito fueron más de 3.000 M€ del presupuesto

• Desde 2008, la suma de los Remanentes de Crédito asciende a una cantidad superior al presupuesto dispuesto en 2011

 Madrid, 27 de septiembre de 2012. La COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) presentó hoy en Madrid su informe “La inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado 2012”. El informe, elaborado por José Molero y José de Nó, de la Comisión de Presupuestos de la Confederación, incluye un análisis exhaustivo de todas las partidas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinados a ciencia, así como una comparativa de la evolución de dichos presupuestos en los últimos ejercicios económicos, llegando en algún caso a presentar datos comparativos de los últimos diez años.

Algunas de las conclusiones del informe son:

1) La PG46 (Política de Gasto: Investigación, Desarrollo e Innovación) dispone en 2012 de 6.393.592,97 K€ (un 25,57% menos que en 2011) de los que 2.632.631,32 K€ son fondos no financieros (el 41,18%) y 3.760.961,65 K€ son fondos financieros (el 58,82%). Hay que subrayar, por tanto, la fuerte reducción de los recursos disponibles, que hacen retrotraer la disponibilidad de recursos para I+D+i al nivel de varios años atrás, confirmando un cambio de tendencia ya anticipado. El global de los recursos se sitúa a nivel de 2006, pero mucho más grave es que los recursos no financieros ya se situaron en 2011 casi a nivel de 2005. Quizás por ello la reducción ha afectado algo más a las partidas financieras (27,67%) que a las no financieras (22,34%) y de manera prácticamente igual a la investigación civil (25,65%) y militar (24,93%). Para los autores, “esta reducción de los recursos acumulada en los últimos años es especialmente preocupante porque supone restricciones de primer nivel para el futuro científico y económico del país”.

Evolución de los presupuestos de I+D+i 2002‐2012. Millones de Euros constantes, 2006 =100

 2) Según la Intervención General del Estado, los Remanentes de Crédito en 2011 fueron superiores a los 3.000 M€ y, desde 2008, estos importes vienen siendo muy elevados. Para los autores, “lo acaecido con la ejecución de los presupuestos es posiblemente lo más preocupante de todo, por cuanto pone en cuestión cuáles han sido los recursos realmente empleados de los que se han puesto a disposición del sistema de innovación”. Molero cree que “es necesario terminar con esta situación, hasta el punto de que se pueda exigir la elaboración de un presupuesto de base cero que, a partir de este ejercicio, permita saber con precisión cuáles son los recursos reales disponibles”.

 Los autores reconocen que, siendo el problema de la financiación de la ciencia gravísimo por su impacto, especialmente a largo plazo, la ciencia en España tiene otros problemas igualmente graves, como el marco jurídico administrativo o su reconocimiento e integración en una política de país. Para Carlos Andradas, presidente de la COSCE, el resultado del informe “debería ayudar a enfocar de una forma novedosa los próximos presupuestos, sin olvidar la necesaria mejora en los aspectos de gestión, control y evaluación de resultados que contribuya a una mayor transparencia en todo el proceso y a una mejor contribución de los recursos destinados a I+D+i a la modernización económica y social de España”.

 

Gráficos de la Plataforma por la Investigación Digna: