MANIFESTACIÓN CIENTÍFICA 26A DE ATOCHA A SOL A LAS 18:30

REMITIMOS EL COMUNICADO DE NUESTRAS COMPAÑERAS DE LA ASAMBLEA DEL CSIC (LA AGC – PLATAFORMA INVESTIGACCIÓN):

IMG_7077

La I+D+i tiene el triste récord de ser el sector que ha sufrido un mayor recorte presupuestario, en términos porcentuales, en los últimos años, llegando hasta un 40% entre 2009 y 2013. El presupuesto para Ciencia en España ha pasado de un 0.92 a un 0.52% del PIB. La reducción de los presupuestos no es tan solo cuantitativa, sino también cualitativa.  Más de la mitad de los fondos presupuestados (60%) en los PGE son créditos para empresas, partidas en gran medida que no se ejecutan, y que han de ser devueltas. Es decir, del ya exiguo presupuesto para Ciencia una parte se realiza a través de «fondos-espejismo». Numerosas convocatorias de financiación han desaparecido o se retrasan mientras que las probabilidades de éxito son cada vez menores. Frente a esta situación, la respuesta de gobierno ha sido optar por la fórmula de cofinanciación que hace cada vez más difícil la posibilidad de mantener los gastos de personal de cualquier laboratorio, excluyendo a un número creciente de grupos de investigación del acceso a los fondos necesarios para desempeñar su labor.

Todo esto ha llevado a una situación de emergencia en la ciencia española: el CSIC al borde del colapso en varias ocasiones en los últimos dos años, despidos en centros como el Príncipe de Asturias de Valencia o el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y cientos de investigadores con años de experiencia a su espalda abandonado el país en un auténtico exilio científico.

 

A pesar de la palabrería del Gobierno sobre la mejora de la situación a partir de este año, la realidad muestra lo contrario: el aumento presupuestario de 2014 es tan pírrico (3.6%) que nos sigue situando a los niveles de 2010, encontrándose por debajo de la inflación prevista y siendo totalmente insuficientes para recuperarnos de este cataclismo. Además, lo más grave es que el eje de la política científica de este Gobierno es orientarla hacia el mercado. Esto resultó evidente desde el momento en que englobaron la ciencia en el Ministerio de Economía y Competitividad, pero siguen demostrándolo con otros ejemplos como el programa Com Futuro presentado recientemente por el presidente del CSIC, que prevé la cesión de las instalaciones del CSIC al servicio de investigaciones de empresas. Una vez más, vemos cómo se pone patrimonio público al servicio de intereses privados.

Exigimos un aumento drástico de los presupuestos para I+D+i, hasta volver al menos a los niveles de 2009. Ésta investigación debe ser fundamentalmente pública, y no al servicio de intereses empresariales. Exigimos también condiciones laborales dignas para las miles de personas que trabajan en investigación y que se ven condenadas a una precariedad perpetua. Seguiremos movilizándonos junto con el resto de sectores en lucha hasta conseguir nuestras reivindicaciones, porque SIN CIENCIA NO HAY FUTURO.

CARTEL.26a
CIENCIA

 

SEMANA DE LA CIENCIA INDIGNADA 2013

NO CALENDAR

¿Es la Galaxia un libro de su propia historia? ¿Quieres conocer la forma, textura y futuro del Universo? ¿Quieres saber como «piensan» las bacterias? ¿Te has preguntado si la vida en la tierra es de origen extraterrestre? ¿Puede el Caos autorganizarse en estructuras ordenadas? ¿Que debate filosófico hay tras el descubrimiento de que el Cosmos está formado por un lenguaje geométrico coherente?

Las asociaciones Lewis Carroll e Hypatia de las facultades de Matemáticas y Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y Red de Solidaridad Popular presentan la Semana de la Ciencia Indignada (SCI) con un ciclo de conferencias de temática científica, así como crítica contra las medidas del gobierno para mermar la calidad de la educación y los recortes presupuestarios en investigación.

La divulgación científica y la comunicación del debate académico puntero referente a las lineas de investigación de más alto nivel es parte fundamental del desarrollo crítico de una sociedad que busque una convivencia sana y democrática. La Semana de la Ciencia Indignada presenta 8 conferencias sobre avances recientes dentro del panorama de las Matemáticas, Física, Biología y Química accesibles para toda mente curiosa que desee conocerlos de la mano de sus protagonistas.
Además la SCI 2013 servirá para mostrar la incipiente necesidad de apoyo a un sistema público de financiación para la I+D del país como medida social para salir de la crisis económica. Se explicarán las trabas del gobierno y capital financiero al desarrollo científico de los últimos años y se hará una fuerte crítica a los recortes en Investigación, la destrucción de becas, la clausura de laboratorios a lo largo y ancho del país y los graves defectos educativos y científicos de las reformas educativas elitistas que se ciernen sobre las universidades.

CIENCIA DE PRIMER NIVEL DEL PUEBLO, PARA EL PUEBLO Y POR EL PUEBLO
¡ACUDE, PARTICIPA!

EVENTO: https://www.facebook.com/events/703288556348213/

PROGRAMA:

CARTEL DEFINITIVO IMAX HD

Descárgalo en PDF

 

1era setmana

 

I 2a setmana

 

II 2a setmana

 

III 2a setmana

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Blog:
http://semanacienciaindignada.blogspot.es/

Twitter:
https://twitter.com/Hypatia_Fis
https://twitter.com/AsambleaCiencia

Facebook:
https://www.facebook.com/asambleaciencias.ucm

Red de Solidaridad Popular:
http://www.reddesolidaridadpopular.org/

LAS RELACIONES PÚBLICAS DEL GOBIERNO FRENTE AL CLAMOR POPULAR

970175_531847296875817_738055256_n

Es sencillo de ver el trasfondo estratégico de las relaciones públicas del PP en cuanto a Ciencia en España.

Una rápida comparativa nos hará ver como actúa un Gobierno anti-popular en caso de enfrentarse a un enemigo popular.

En esta comparativa mostraremos singulares parecidos entre las estrategias tomadas contra la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) y contra la Ciencia y la I+D en el país. Tanto las altas finanzas como el Gobierno son actores principales de tal táctica. Este es el poder cuando tiene que revertir un apoyo masivo de la población hacia lo que este considera sus «enemigos».

1.- POR ACCIÓN DEL PODER NACE UNA INJUSTICIA SOCIAL

– Cada día 517 personas (en media) son expulsadas de sus viviendas en España por ejecuciones hipotecarias. En 2012 se computaron al rededor de medio millón de desahucios desde el estallido de la crisis en España. Las abusivas restricciones de los bancos obligan a personas sin recursos a abandonar sus hogares y a contraer deudas impagables con las entidades que ahora poseen sus viviendas. Al drama social que acontece se le suma las cerca de 6’000’000 de casas vacías (sin contar segunda vivienda) fruto de la especulación inmobiliaria masiva provocada durante años por las mismas entidades financieras que ejecutan las hipotecas. La riqueza inmobiliaria en desuso (pues son casas que no sirven para ser habitadas sino para aumentar el stock) de la Banca contrasta con las necesidades imperantes de uso de tales viviendas por parte cada vez más ciudadanos. El Gobierno se niega a establecer unas medidas ampliamente aceptadas para solucionar el problema pues entrarían en contraste con las necesidades de la Banca y el propio aparato político. España ha superado múltiples veces el estado de emergencia habitacional por el cual organismos del Estado y la UE pondrían a disposición del país un plan de relocalización de la población (para casos en los usualmente es una catástrofe natural la que deja a la gente en la calle y no la banca), sin embargo el Gobierno se niega a declarar tal estado infringiendo el derecho humano universal al acceso a una vivienda.

– Cada día España expulsa de sus fronteras a más y más científicos. La fuga de cerebros es tan notable como para haber producido criticas en amplios sectores de la comunidad científica internacional. España está siendo gravemente perjudicada por los recortes en I+D. Suponiendo entre otras cosas la perdida de decenas de centros de investigación punteros desde la medicina hasta la astrofísica así como la anulación de miles de proyectos científicos y colaboraciones internacionales. La significativa participación de la Ciencia española en proyectos mundiales como la lucha contra el cáncer de mama, la fibromiálgia, o la esclerosis, el Gran Colisionador de Hadrones, el Observatorio de Canarias o los yacimientos de Atapuerca están siendo canceladas día tras día. Todo esto en un clima de asfixia económica para decenas de laboratorios y universidades de todo el país que produce una profunda desigualdad en las partidas presupuestarias del Gobierno. Mientras el gasto total en I+D ronda los 6’000 millones de euros hay una inversión por parte de las arcas públicas de más de 11’000 millones de euros a la Iglesia Católica (sin contar el obtenido por marcar la casilla correspondiente en el IRPF), dando un pintoresco panorama acerca de las prioridades en el gasto público. En las universidades se implementan paulatinamente los protocolos de la Estrategia Universidad 2015 alejando a miles de estudiantes prometedores de la posibilidad de conseguir una educación en el país, generando además de la ya mencionada fuga de cerebros una abismal desigualdad social y una descualificación generalizada que nos catapulte a la labor económica propia de un país tercermundista.

2.- CRECE EL APOYO, LA SIMPATÍA Y SOLIDARIDAD POR PARTE DE LOS CIUDADANOS HACIA LAS PERSONAS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE TAL INJUSTICIA

– La Plataforma de Afectados por la Hipoteca logra poner freno a numerosos desahucios todos los días en todo el país gracias a sus incontables esfuerzos y sacrificios. La percepción general de la ciudadanía es altamente positiva pues la PAH se convierte en un ejemplo inigualable de justicia social y sobretodo muestra con claridad la problemática particular que afecta a diario a millones de personas (que aunque no hayan sido desahuciadas conocen bien las dificultades de poseer una vivienda digna). Todo este apoyo se materializa en un apoyo oficial por colectivos de profesionales de todo el país y por organizaciones de todo el mundo. Decenas de jueces se posicionan fuertemente en contra de las ejecuciones hipotecarias, los bomberos se niegan a colaborar con los policías para expulsar a la gente de sus casas, los desahuciados reciben premios internacionales por su solidaridad y valor social (incluso del propio Parlamento Europeo) y miles de personas de todo el país dan apoyo logístico a sus reivindicaciones.

Con un apoyo del 94% los científicos resultan ser el grupo social mejor valorado en los rankings de confianza ciudadana en las encuestas llevadas acabo en toda España. Los médicos (no por ello menos científicos) le siguen con un apoyo social del 90%. Más adelante encontramos para los profesores de la enseñanza pública y para la Universidad como institución, apoyos del 86% y 78% respectivamente. A las antípodas de la confianza ciudadana se encuentran los Obispos (16%), los bancos (11%) y los políticos (9%). En España la Ciencia ha sido capaz de grandes resultados, particularmente en el campo biomédico y aeroespacial. Sus logros se han hecho notar en sanidad y sus conquistas ahn estado mejorando paulatinamente nuestro deficiente sistema educativo. Internacionalemente se reconoce a los científicos españoles el mérito de estar entre los más eficientes, es decir, los que obtienen mayor cantidad de resultados científicos positivos en proporción al gasto en instrumental y salarial de cada proyecto. Sus incontables conquistas van desde la detección de decenas de exoplanetas a las aplicaciones más prácticas de la medicina y la telefonía (que a pesar de ser conquistas de las cuales se han adueñado grandes compañías, su efecto es notorio en la calidad de vida de los ciudadanos de todo el continente). No hace falta además reconocer los innumerables premios y galardones concedidos, durante la última década en particular, a la Ciencia de nuestro país. Es por ello que la imagen del científico en la sociedad es altamente positiva si bien no está recubierta del heroísmo de los que luchan contra los desahucios día tras día.

3.- EL PODER ALINEA SUS IDEAS CON LAS DE LA CIUDADANÍA PARA CREAR UNA IMAGEN AMISTOSA Y CERCANA Y ASÍ PODER «IMPREGNARSE» DE DICHO APOYO

– Ante el clamor popular en el tema de los desahucios y las fuertes reacciones por parte del conjunto de la sociedad, tanto el Gobierno como la Banca ponen en funcionamiento una serie de medidas propagandísticas con el fin de separar su imagen de la confrontación. La Banca invoca la «crisis como auténtica culpable» tratando de des-asociarse de tal idea, cuando en última instancia la Banca no solo es culpable de la crisis inmobiliaria española sino que además es la encargada de las ejecuciones hipotecarias y la máxima especuladora de bienes y propiedades. Mientras tanto el Gobierno recurre a la táctica de «el sentir de todos es nuestro sentir», donde promueve la idea de que no solo no son los verdugos sino que apoyan solidariamente a las víctimas de tal situación. Lejos de representar una disonancia cognitiva entre lo que se piensa y lo que se hace, las escenas de sentimentalismo y declaraciones de los miembros del PP a favor de los afectados por los desahucios muestran una clara estratégia de relaciones públicas al respecto, para lograr convencer al ciudadano de que ellos no son el polo opuesto de algo tan bien percibido sino que más bien son parte de ello. El Gobierno, para enmendar su imagen, se dispuso incluso a hablar el asunto con los datos sobre la mesa para alcanzar una solución al respecto y en un gesto de confianza sus miembros han declarado múltiples veces el ser afines a la totalidad de las reivindicaciones de la PAH. El ministro de justicia se comprometió a tomar muy en consideración el malestar social en las siguientes modificaciones legislativas. Todo ello ha contribuido a mejorar la imagen del Gobierno a la par que le ha servido para no establecer cambio alguno.

– Si bien los científicos poseen una amplia aceptación y respeto en la propia administración no son menos despreciados y rechazados por el Gobierno y la Banca. Durante el transcurso de las primeras movilizaciones a nivel estatal de científicos de todas las disciplinas contra los recortes y el exilio de cerebros, el Gobierno aseveró claramente estar a favor de la educación, la investigación y el desarrollo y ser afín y receptivo a las ideas que, organizaciones como la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios o la Confederación de Sociedades Científicas Españolas, habían puesto sobre la mesa. El Gobierno dice incluso, estos últimos días, que comparte las demandas de los científicos para evitar el éxodo y la desaparición de la Ciencia en el país. En una maniobra que probablemente quedará en la indiferencia, el Gobierno ha asegurado estar dispuesto a llevar tales demandas al propio Congreso. También prometieron rescatar el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en quiebra gracias a los recortes del Gobierno), prometieron ayudar al Observatorio de Calar Alto a superar su crisis (evitando el cierre a cambio de un recorte de más del 75%) y muchas otras medidas en las cuales donde dijeron digo dicen diego. La educación universitaria no ha sido menos traicionada. Dejando de lado las promesas educativas del PP lo que hemos contemplado es una sucesión de declaraciones paternalistas enfocadas al amparo de la «excelencia» en tiempos de crisis y la «ayuda a los que lo merecen».

4.- EL PODER JUSTIFICA SU ACTUACIÓN INVOCANDO LOS VALORES DE LAS VÍCTIMAS

– Tras mostrar su actitud benevolente y comprometida con las mismas cosas que trata de eliminar, el poder recurre repentinamente a la justificación de sus actos por medio de valores que no comparte. En el caso de la PAH, el Gobierno ha asegurado la vital importancia de los desahucios «si se quiere salir de la crisis». Recurre a el concepto de «sacrificio» insinuando que es un mal necesario el de expulsar de sus casas a cientos de miles. Incluso que por solidaridad con el resto de la población es conveniente no alterar a la Banca pues es importante para restablecer un tejido productivo el dejar a niños de 5 años en la calle.

– Para el caso de la Ciencia se justifican los movimientos de forma separada. Por ejemplo, el físico español galardonado en Europa por sus logros que no pudo volver a España (por que no recibe ninguna beca Ramón y Cajal) merece eso, porque de lo contrario otro quedaría sin ella y eso es algo que el Gobierno ha dicho sin recordar que se han encargado de destruir y degradar las facilidades académicas para la Ciencia, desde la escasez de Ramón y Cajales hasta la eliminación de las becas Séneca. El gobierno justifica sus amplios recortes en educación llamando de nuevo al sacrificio. La Banca aprovecha toda oportunidad para recordar que los estudiantes pagan solo parte de su matrícula y que por culpa de ello y los recurrentes «vagos» la sociedad, que paga el resto, se resiente. En resumen, el poder llama a la Solidaridad, la Caridad, el Sacrificio y la Responsabilidad, todos valores que este no posee en la práctica.

5.- FINALMENTE Y DESPROVISTO DE HERRAMIENTAS DISCURSIVAS, EL PODER PASA A CRIMINALIZAR A LAS VÍCTIMAS PARA DEJARLAS SIN APOYO SOCIAL

– Cuando nada de esto funciona y ni acercarse a los que son apoyados, ni alejarles a ellos del apoyo funciona, entonces entre en juego la criminalización del enemigo. Los desahuciados han sido, a partir de entonces, tildados de violentos, intolerantes irracionales, criminales, amenazantes, peligrosos e incluso simpatizantes del terrorismo y amigos de ETA. Todo esto no ha sido dicho por un grupo de cínicos «periodistas» ni de canales de televisión donde se debate al nivel del surrealismo esquizofrénico, sino que ha sido dicho desde el Gobierno, por los miembros electos y en funciones, y por las fuerzas de seguridad del estado. Todo esto con el objetivo de desacreditar a la vez que barrer del mapa el heroico acto de negarle a estos criminales la expropiación de una casa, un trabajo y una vida.

– Los científicos aún no hemos conocido esta fase de actuación de las relaciones públicas. Si bien en el ámbito educativo se han criminalizado a amplios sectores del alumnado y el profesorado (por supuesto también con insinuaciones de aparentes vínculos entre las asociaciones de madres y padres de alumnos con ETA nuevamente), se puede decir que estas ideas no han calado aún con tanta profundidad en el debate público.

Puede que los científicos seamos pocos y desunidos, puede que muchos seamos retraídos y ciegos (ratas de laboratorio que no necesitan más preocupaciones que lo que ocurra dentro de él) pero una cosa es cierta; merecemos luchar como nadie y tenemos que luchar como nadie porque ahora nos toca defender la Ciencia, porque nos desahucian del país y nos condenan al éxodo, porque Ciencia es Educación, porque Ciencia es Sanidad y porque sin Ciencia no habrá Futuro para España. Y así, quien sabe, quizás algún día combatamos en las calles como lo han hecho los mineros o como lo han hecho los bomberos, por el futuro de tod@s y para dar la cara por la sociedad (que a fin de cuentas es el placer de nuestro trabajo). Un día también nosotros seremos criminalizados y los portavoces del Gobierno serán capaces de decir que el Observatorio Astronómico del Teide está lleno de acomodados antisistema o que ETA controla los yacimientos de Atapuerca. Entonces sabremos que hicimos lo correcto.

 

5765_541497219244158_267934272_n

 

179765_541499685910578_1034422172_n

 

1001831_541501969243683_671962972_n

 

983976_541499002577313_1507756218_n

14J POR LA CIENCIA

EL VIERNES 14 DE JUNIO TOD@S L@S CIUDADAN@S TENEMOS UNA CITA CON LA LUCHA EN LAS CALLES.

A LAS 12:00 EN EL CSIC (CALLE SERRANO 117) SE LEERÁ LA CARTA POR LA CIENCIA, A LAS 12:30 INCIA LA MARCHA HACIA EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y A LAS 13:15 ENTREGA DE LAS FIRMAS CONTRA EL RECORTE EN EL MINISTERIO.

Convocan el Colectivo Carta por la Ciencia, la Plataforma Investigación Digna, la Confederación de Sociedades Científicas de España, la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios, la CRUE, CCOO, UGT y muchas agrupaciones y laboratorios más tanto en España como en el extranjero

LOS RECORTES DEL GOBIERNO ESTÁN DESTRUYENDO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN NUESTRO PAÍS.

I+D ESTÁ HERIDA DE MUERTE. ENTRE LOS ESTERTORES FINALES ESTAMOS ASISTIENDO A:

– El CSIC no puede mantener sus investigaciones por la asfixia económica que está sufriendo.

– El cierre por todo el estado de laboratorios biomédicos

– El exilio forzado de cientos de científic@s al extranjero y el alejamiento de la comunidad científica internacional al ver el desastre español en Ciencia y sus graves consecuencias para las investigaciones de todo el mundo. Científicos ejemplares que no pueden vivir en España.

– La paulatina salida de España del Gran Colisionador de Hadrones o los yacimientos prehistóricos de Atapuerca

– Los recortes en el presupuesto del mejor observatorio astronómico del planeta (El GranTeCan del Teide) y el cierre de sus proyectos insignia

– El cierre del Observatorio de Calar Alto y muchas de las instalaciones del CSIC

– El abandono de las becas de investigación y el detrimento de la universidad pública en cuanto a Ciencia e infraestructuras .

– El abandono del estado hacia las investigaciones médicas punteras y la lucha contra numerosas enfermedades

– La actitud burlona y negacionista del gobierno frente a la escabechina que está perpetrando en I+D a la par que justifica presupuestos desmesurados en areas de nulo beneficio social.

– La financiación de una Iglesia, que además vive en un paraíso fiscal (en España no paga el IBI), con más de 11’000’000’000 € anuales por parte de las arcas públicas mientras el conjunto de la financiación pública y privada en I+D apenas llega a los 6’000’000’000 €.

ESTÁN EXPULSANDO A LA CIENCIA DE ESPAÑA – LA CIENCIA ES DE TOD@S – CIENCIA ES SANIDAD – CIENCIA ES EDUCACIÓN – SIN CIENCIA NO HAY FUTURO

FIRMA POR LA CIENCIA AQUÍ

cartel_salvemos_la_investigacion_bajadefinicion

razones-para-una-mani

CARTA POR LA CIENCIA EN ESPAÑA 2.0

Hace ya un año y ante los drásticos recortes que se vienen aplicando a la I+D+i española, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT elaboraron una Carta Abierta que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i. La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.

Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos:

1)    El Programa de Reformas (PNR) remitido por el Gobierno a la UE anuncia la congelación de la inversión en I+D hasta el año 2020 y reduce el objetivo a alcanzar un 2% del PIB en dicha fecha, frente al 3% inicialmente previsto. Todo ello asumiendo la ilusoria previsión de duplicar una inversión privada que no para de caer por efecto de la crisis.

2)    La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, acumulando un recorte del 40% desde 2009. Además, el presupuesto aprobado sufre un posterior secuestro por parte del Ministerio de Hacienda en forma de “no disponibilidad”, a la que se añade la negativa del Ministerio de Hacienda a transferir fondos a las comunidades autónomas que no cumplen el objetivo de reducción de déficit, con la consiguiente muerte por inanición de grupos y centros de investigación, a quienes se les niega la financiación de proyectos que ya estaban aprobados por una cuestión totalmente ajena a los investigadores.

3)    La financiación de los proyectos de investigación de la convocatoria de 2012 fue modificada a cuatro anualidades después de que ya hubiesen sido aprobados. A pesar de ello, cumplido ya el primer cuatrimestre, estos proyectos no han recibido aún los fondos para el año 2013.

4)    Las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas. De no hacerse de manera inmediata, un tercio de los investigadores se quedará sin recursos durante  2014.

5)    Hay una pérdida acelerada de capital humano, tanto en el sistema productivo como en el académico. Los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley: el número de nuevas plazas estables en los organismos públicos de investigación se ha desplomado, pasando de 681 en 2007 a 15 en 2013. Los programas de contratación de jóvenes investigadores sufren reducciones del 30% o superiores. Los contratados Ramón y Cajal, investigadores de destacada experiencia internacional y prestigio en su campo, que se recuperaron del éxodo con promesas incumplidas de estabilización, deben ahora, en muchos casos, volverse a expatriar.

6)    Las empresas innovadoras no encuentran el acceso al crédito y los presupuestos destinados al apoyo y colaboración público-privada, después de ser recortados año a año, se ejecutan por debajo del 50% ante la falta de cofinanciación de la aportación pública.

7)    Ante esta situación, el Gobierno insiste en su política de “hacer más con menos” que ha sido duramente criticada a nivel internacional y que demuestra una irresponsable manera de eludir sus compromisos y responsabilidades.

Asistimos al desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear y a la amenaza del abandono de líneas de investigación y de desarrollo tecnológico que son punteras. Al mismo tiempo, la reducción de nuestras aportaciones a organismos europeos de investigación (CERN, ESA, ESRF) pone en riesgo nuestra participación y nuestra capacidad de retorno de Europa.

Ante este panorama, el Colectivo Carta por la Ciencia expresa su convencimiento de que sólo en el marco de una estrategia consensuada entre gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la comunidad científica, podrá diseñarse una salida viable a la crisis que afecta a nuestra sociedad, una salida en la que la ciencia y la tecnología constituyen elementos básicos.

Frente a esta política que condena al sistema de I+D+i al colapso, el colectivo “Carta por la Ciencia” plantea el siguiente decálogo de demandas:

1)    Puesta en marcha del Plan Estatal de I+D+i 2013 y cumplimiento estricto de los plazos en el futuro.

2)    Coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados Ramón y Cajal, y planificación consensuada de una carrera investigadora coherente, capaz de evitar la pérdida irreparable de generaciones futuras de científicos, tecnólogos y personal de investigación.

3)    Eliminación de la restricción del 10% en la tasa de reposición de empleo público en el conjunto del sector de I+D+i.

4)    Lanzamiento de la Estrategia de I+D+i con inversiones que permitan cumplir el compromiso de una inversión del 2% del PIB en el período 2013-2016.

5)    Mantenimiento de la inversión pública en ciencia básica.

6)    Ejecución del 100% del presupuesto aprobado para I+D+i por las Cortes Generales. En años anteriores ha sido imposible gastar una parte importante del presupuesto debido a su propia estructuración.

7)    Transferencia de fondos a los centros y grupos de investigación con proyectos aprobados independientemente de si su Comunidad Autónoma ha cumplido el objetivo de déficit o no.

8)    Aplicación y desarrollo del título II de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se refiere al Personal de Investigación.

9)    Creación de la Agencia Estatal de Investigación como un organismo autónomo e independiente con un presupuesto plurianual.

10)  Apertura de un proceso de negociación que lleve la consecución de un acuerdo social y político para preservar la I+D+i  de los vaivenes económicos y políticos.

De no adoptarse un cambio de rumbo, la actual situación puede derivar en la ruina del sistema científico español y de los recursos humanos e institucionales de que nos hemos dotado a lo largo  de los últimos 30 años. Entendemos que es fundamental el compromiso de los responsables de grupos científicos, y por ello solicitamos la firma y apoyo de Directores, Rectores, Subdirectores, Vicerrectores, jefes de departamento o instituto, decanos, profesores y de todos los trabajadores del sistema de investigación: científicos, tecnólogos, ayudantes, técnicos y ciudadanos.

En los próximos días, el Gobierno debería tomar decisiones que eviten el derrumbe del sistema: Financiación del Plan Nacional 2013-2016, reorganización de los Organismos Públicos de Investigación, aportaciones financieras a organismos al borde de la quiebra como el CSIC, y el anuncio de las previsiones presupuestarias para 2014. Con la firma de todos y la participación en las movilizaciones que plantearemos para el día 14 de junio, podemos contribuir a paralizar el desastre.

CONVOCATORIAS A NIVEL NACIONAL

       · Madrid:

12:00 Acto público de presentación de la nueva Carta por la Ciencia en el Salón de actos de la Sede Central del CSIC (c/ Serrano, 117; Metro República Argentina y Metro Gregorio Marañón).

12:30 Manifestación desde la Sede Central del CSIC hasta el Ministerio de Economía y Competitividad (Paseo de la Castellana, 162) donde se hará entrega de las firmas de apoyo a nuestra carta.

  • Barcelona

13:00 Palau Reial (Entre las Facultades de Biología y Física de la UB Diagonal), Calle Martí i Franquès.

  • Granada

12:00 Facultad de Ciencias

  • Murcia

13:30 Vicerrectorado de Investigación (Edificio Rector Soler, Campus de Espinardo).

  • Oviedo

  • Palma de Mallorca

  • Salamanca

14:00 Plaza Doctores de la Reina (Campus Unamuno). Explanada entre Fac. Medicina y Edificio Departamental de Biología.

  • Santa Cruz de Tenerife

11:00 Rambla Santa Cruz a la altura del hotel Colón Rambla.

  • Santiago de Compostela

12:00 Praza do Obradoiro

  • Sevilla

 12:00 Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (Av. Américo Vespucio, 49)

  • Valencia

12:00 Estación del Norte

  • Zaragoza

Investigadores fuera de nuestras fronteras:

Os pedimos que os concentréis a las 12h a la puerta de vuestros centros con el cartel de apoyo. Mandadnos vuestras fotos a: movilizaciones@precarios.org

LA HUELGA HA TERMINADO, LAS TRABAJADORAS HAN TRIUNFADO!!!!!

Unos decían que el recorte en el salario era imprescindible, que no había alternativa al aumento de jornada laboral y a los despidos de decenas de trabajadoras de la limpieza de la UCM. Otros decían que la huelga era absurda porque era un combate entre David y Goliath, que no se podía ir en contra de una empresa tan grande y que sus protestas solo perjudicarían el bienestar de los estudiantes.

Pues bien, todos ellos se equivocaron porque hoy las trabajadoras de la limpieza han dado un paso más en la reconquista de sus derechos, han vencido a una empresa y a un Rectorado obcecados con pasar la patata ardiendo a los más vulnerables, han retomado las riendas de su dignidad y han dado un ejemplo a toda la comunidad universitaria.

Es precisamente ahora el momento para la reflexión y no para el olvido. Las vidas de estudiantes y profesores vuelve a la normalidad en Bellas Artes y el Campus de Somosaguas. Por desgracia la mayor parte de ellos son los que deben reflexionar con más ahínco y serán precisamente los que, tras pocos días, olvidarán. Si algún día la injusticia vuelve a llamar a la lucha a estas heroínas del trabajo (que seguro que lo hará pues queda mucho conquistar), ¿volverán a criticarlas, insultarlas y vejarlas sus más cercanos conciudadanos? seguramente.

Por desgracia a esta gente hay que explicárselo todo;

A LXS ESQUIROLES ESCEPTICXS:

¿Acaso no mereció la pena dejar de trabajar sin recibir salario alguno, exponiéndose al desprecio de los demás, arriesgando la salud de la familia, disponiéndose a recibir represalias a todos los niveles con solo una esperanza como promesa?

Ahora es fácil saberlo. Sí mereció la pena, porque si no lo hubieran hecho ahora cobrarían un sueldo tan miserable que pondrían en riesgo la salud y felicidad de sus familias por una diferencia abismal, porque si no hubieran ido a la huelga, en menos de un mes hubieran percibido un descenso en la economía familiar que esta huelga, de solo una semana, no puede igualar (si, ir a la huelga es además rentable para los trabajadores), porque la huelga es una respuesta totalmente justificada ante una agresión, invisible para los que no la sufrimos, a la larga más dolorosa que las amenazas de estudiantes subnormalizados y que la posibilidad de recibir una paliza por parte de la policía, desde luego mucho más doloroso que permanecer una semana vigilando y durmiendo en un suelo cochambroso lejos de casa y rodeado de basura en la compañía de desconocidos (aunque hermanos).

A LXS ESTUDIANTES Y PROFESORXS INSOLIDÁRIXS:

¿Que es más dañino? ¿Una semana en la que has tenido que tolerar pañuelos y comida en el suelo de unos pasillos en los que inviertes pocas horas de tu vida y que usas meramente como medio de transito entre lugares acondicionados y cómodos en los que puedes realizar tu vida con total normalidad y sin notar siquiera que el mundo a tu al rededor te grita socorro y te pide ayuda? ¿Esa semana que has pasado sin pasillos limpios a sido un trauma para tu rutina? Imagina lo que sería no tener limpieza nunca más, imagina que ya no hay limpieza en tu facultad más que una vez cada dos semanas porque paulatinamente han reducido el sueldo y despedido a las diez limpiadoras que tu ni te dignabas a pensar que existían. ¿Si no has soportado una semana crees que soportarías el resto de tu carrera en tales condiciones?

La respuesta es NO, pero por desgracia solo protestarías en caso de huelga como si la otra situación fuera normal y ocurriera de forma natural. Muchos han tenido las agallas de opinar sobre un asunto que concierne la vida de mujeres y hombres que todos los días se levantan, más pronto que tú, para arrastrarse y limpiar la escoria que vas dejando, para que estés en un ambiente higiénico y puedas disfrutar de tu vida en la Universidad. Que osadía, que valentía, insultar o menospreciar un lucha tan noble. Sed íntegros con vuestras convicciones y rebelaros también contra el rector y los directivos de una empresa criminal que desea un servicio de limpieza carente. ¿Porque no expresar esa valentía a las puertas del Rectorado? Quizás ¿Está muy lejos para ti? ¿Porque no fuiste a la puerta del Decanato en vez de amenazar a las delegación de alumnos con un ataque toxicológico por, simplemente, dar apoyo a señoras que lo necesitaban?

Quizás es el momento de hacerse esas preguntas, y de reflexionar sobre la localidad de nuestra percepción del mundo sin entender la globalidad de un conflicto de cuyo desenlace todxs hemos salido beneficiados.

Algún día tu también serás trabajador y quien sabe incluso con todos los estudios que crees tener, es posible que seas basurero o incluso limpies en tu facultad. Desearás entonces que alguien luche por tu bienestar laboral. Te desesperanzarás pensando que sois pocos trabajadores y que necesitáis la ayuda de alumnos y profesores para lograr vuestra dignidad y entonces espero que recuerdes que tu eras uno de esos a los que pides ayuda y te dan la espalda a pesar de compartir un lugar de estudio y trabajo, a pesar de verles todos los días te mirarán por encima del hombro y juzgarán tus acciones. Esto realmente es aplicable a cualquier empleo.

A mujeres que podrían fácilmente ser vuestras madres, no se las da la espalda.

¡¡¡¡¡¡HOY ES UN DÍA PARA MEMORIZAR QUE SU LUCHA ES NUESTRA LUCHA!!!!!!

¡¡¡¡¡OBRERAS Y ESTUDIANTES UNIDOS HASTA EL FINAL!!!!!!

ENHORABUENA POR VUESTRA MERECIDA VICTORIA

923455_10200491291436590_75419995_n

562476_10200487105691949_143997020_n

601896_10200491313757148_894182080_n

922985_165166220312455_98932942_n

551428_10200491306316962_1827725044_n

165468_10200491377638745_2112001446_n

404630_10200495875791196_509489159_n

536915_10200487113612147_1735981210_n

37053_10200491394519167_1907221425_n

399899_10200491397759248_1564843044_n

 

 

Y POR SI ALGÚN PATÁN AÚN TIENE JUICIOS MORALES QUE DAR, AQUÍ LAS IMÁGENES DE ALUMNOS DE LAS FACULTADES DE SOMOSAGUAS LIMPIANDO TODO PARA QUE TRAS UNA HORA DESDE LA COMUNICACIÓN DEL FIN DE LA HUELGA TODO VOLVIERA A LA NORMALIDAD:

404649_150293391810442_1420809557_n

 

391056_150292461810535_1783706409_n

14M HUELGA DE LA EDUCACIÓN

14M

 

NUESTRA EDUCACIÓN NO PAGARÁ VUESTRA DEUDA:
EL 14M TODOS A LA CALLE!!!!

En los últimos años, con la excusa de la crisis, los gobiernos del PP y PSOE han estado implementando una serie de contra-reformas educativas. La Universidad no es ajena a esta situación: desde hace años vive sumida en un proceso de desmantelamiento como ente público para su reconversión hacia una gestión privada.

Para los alumnos, desde la implantación de Bolonia a la subida de tasas, la Universidad ha dejado de ser un espacio de conocimiento y crítica de acceso universal para convertirse en un espacio carente de identidad propia, ligado al mundo de la empresa. Esto supone un ataque al derecho de los hijos de los trabajadores a recibir una formación de calidad, crítica y científica sin que sea la cantidad de dinero que tengamos la que lo determine. En este contexto de crisis hemos visto cómo muchos de nosotros no hemos podido pagar todas las asignaturas que hubiéramos querido, acceder a un máster o incluso continuar con nuestros estudios.

A su vez, el Rectorado está promoviendo una escalada sin precedentes de ataques a las condiciones laborales del PAS y personal de contratas, que se materializa en rebajas salariales, aumento de la jornada laboral, pérdida de derechos, despidos y amenazas. A los compañeros del PAS les han planteado un recorte de 8.5 millones en su partida salarial, teniendo como consecuencia despidos y mayor empeoramiento en sus condiciones laborales; por otro lado, las compañeras de la limpieza de SOLDENE y CLECE, que vieron cómo a principio de curso se les retrasó el pago de sus nóminas a la vez que la empresa les obligaba a contentarse con un mísero porcentaje de su salario, son ahora atacados con un ERTE y despidos.

Por último, en Ciencias tenemos que de la noche a la mañana nos encontramos haciendo colas interminables en la reprografía de Químicas porque la empresa gestora, alegando recortes y amparándose en esta Reforma Laboral criminal, decidió echar a Angelines, Charo, etc, trabajadoras ejemplares de nuestro entorno que fueron defenestradas por una empresa conspiradora como lo es CERSA. Del mismo modo los compañeros de biología son ahora obligados a prescindir de un servicio fundamental como es el de cafetería.

Estos ataques no son materia única de la UCM, en UPM tenemos que su Rectorado ha aprobado el despido de 301 trabajadores del PAS sin justificación alguna, ya que en la mesa de negociación no han permitido conocer los presupuestos y por qué se tiene que recurrir a un recorte tan brutal. Ambas mesas sindicales, con propuestas en la mano, han demostrado que con otro tipo de gestión de la Universidad no son necesarios recortes, despidos ni subida de tasas.

Por estas razones y muchas más, el 14M asambleas de estudiantes de #Tomalafacultad, miembros del PDI, PAS, y contratas saldremos todos juntos a la calle a reivindicar una Universidad Pública y de calidad.

¡NO A LA SUBIDA DE TASAS!
¡NO A LA LOMCE!
¡FUERA GESTORES DE LA UNIVERSIDAD!
¡STOP ESTRATEGIA UNIVERSIDAD 2015!
¡NI UN DESPIDO MÁS!
¡POR UNA GESTIÓN EFICIENTE Y TRANSPARENTE!

14M HUELGA UNIVERSITARIA

Y MANIFESTACIÓN.

 

CARTELERÍA

Rajoy1Rajoy2Rajoy3 (1)Merkel1Merkel2Merkel3

VOLVEMOS

cartel canónico normal1

 

ORDEN DEL DÍA

 

 

1) INFORME DE LAS TRABAJADORAS DE LA LIMPIEZA

 

2) INFORME DEL PAS

 

3) HUELGA DEL 14M

 

4) INFORME DE LA DELEGACIÓN CENTRAL DE ESTUDIANTES

 

5) LA UNIVERSIDAD EN LA CALLE

 

6) VARIOS

ASAMBLEA DE CIENCIAS

(Luchando por una Universidad Pública y de calidad desde 2011)

NO A LA SUBIDA DE TASAS

NO A LA REFORMA ANTI-EDUCATIVA EU2015

NO A LOS DESPIDOS

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN

PARTICIPA

Y CONSTRUYE TU UNIVERSIDAD

Expulsados del templo del saber.

Es triste que podamos acabar sin ser participes de los descubrimientos más importantes acerca de los fundamentos de la materia y la energía. Es triste pensar que estos exaltados nos estén quitando un puesto de honor (bien merecido) para el espectáculo que será descubrir la estructura más íntima de la realidad. Una prueba más del éxito de las políticas anti-investigación que se han llevado acabo estos últimos años. Mientras Bankia se embolsa 23’000’000 de euros como premio por su gestión terrorista de las finanzas los científicos españoles son humillados frente al resto de la comunidad internacional. Una vergüenza absoluta.

Fuente Original: http://www.gurusblog.com/

cern2

 

España hace el ridículo y se convierte en el único país moroso en el CERN

Posiblemente el CERN , el laboratorio de investigación de partículoas físicas, es la joya de la corona de la ciencia en Europa, en el que colaboran más de 20 países.  Mientras los científicos del CERN se dedican a sus tareas de investigación todos los días por nuestras latitudes nos dedicamos a recortar la inversión en ciencia y tecnología, Bárcenas se dedica a mover por todo el mundo decenas de millones de euros y España logra hacer mayor de los ridículos al convertirse en el  único país de los 20 participantes que ha convertido en  moroso del CERN con una deuda superior a los 50 millones de euros.

La cifra no es elevada y el retraso en el pago no es nada del otro mundo para la Administración Pública española, pero no deja de chocar algo con las prácticas habituales de pago en el resto del mundo. Es más los responsables del CERN andan algo alborotados y preocupados y están empezando a plantearse revocarle a España sus derechos de voto por moroso.

cern

Así lo ha explicado Rolf-Dieter Heuer, director del CERN al FT:

” Esto no es normal, porque lo normal es que los países paguen puntualmente su cuota cada año. Ahora debemos intentar trabajar de forma constructiva para intentar que la deuda no se vaya acumulando”

Parece que Rolf-Dieter Heuer debe haber hecho sus deberes y se debe haber enterado que la administración española no sólo tiene costumbre de retrasar el pago de sus facturas sino que tiene una cierta tendencia a ir acumulando deuda. Bueno de hecho el bueno de Rolf-Dieter Heuer debe andar algo desesperado porque una delegación del CERN ya lleva varios viajes a Madrid en los últimos 6 meses para intentar cobrar la deuda y establecer un plan de pagos.

 

La última vez que España pagó su contribución al CERN fue en Diciembre de 2011 (pago con un año de retraso) y en 2012 sólo pagó el 25% de la cuota que le tocaba, dejando una deuda de 50 millones de euros. Para 2013 le toca pagar 75 millones de euros, aunque los presupuestos españoles contemplan sólo pagar 50 millones de euros (pequeño recorte de la cuota por la cara sin consenso con el resto de países) y en teoría si en 2013 no paga la cuota que le corresponde y la deuda acumulada verá como se le revocan sus derechos de voto en el CERN.

Pero no es preocupéis, la prima de riesgo baja, todo el mundo parece feliz y que España no pague sus facturas no es un síntoma de insolvencia, nosotros somos los más solventes del mundo, estamos en la Chanmpions de la economía mundial y nuestro sistema financiero es de lo más sólido que te puedes encontrar sobre la faz del planeta tierra.

cern1

19D – CONCENTRACIÓN POR LA CIENCIA – COMUNIDAD CIENTÍFICA EN LUCHA

pancarta-modelo


EL 19 DE DICIEMBRE EN LA PLAZA DE MEDICINA DE LA UCM SE REALIZARÁ UNA MACRO-CONCENTRACIÓN PARA MOVILIZAR A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA, A ESTAS ALTURAS HERIDA DE MUERTE.

CIENTÍFICOS DEL CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), DEL CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), DEL CAB (Centro de Astrobiología) Y HASTA DE LA ESA (Agencia Espacial Europea) ACUDEN A ESTA CITA EN FAVOR DE LA LUCHA POR UNA INVESTIGACIÓN DIGNA Y UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

NUESTRO COMPAÑEROS DE LA PLATAFORMA INVESTIGACIÓN DIGNA (DE LOS QUE HEMOS PUBLICADO UNA SERIE DE ANÁLISIS ECONÓMICOS), A TRAVÉS DE SU «CARTA POR LA CIENCIA EN ESPAÑA», HAN UNIDO A CIENTÍFICOS DE TODAS LAS DISCIPLINAS EN UN OBJETIVO COMÚN.

19 DE DICIEMBRE A LAS 13:30 ACUDE A LA PLAZA DE MEDICINA POR EL FUTURO

¡¡¡¡ES LA HORA DE SALVAR LA CIENCIA EN ESTE PAÍS ES LA HORA DE SALIR A LA CALLE!!!!

Sin títuplo

http://conimasdmasihayfuturo.com/about/

http://cienciaconfuturo.com/

CONVOCATORIAS PRINCIPALES

Madrid Facultad de Medicina UCM 13:30h https://www.facebook.com/events/418175941584408/

BarcelonaPalau Reial, Campus Diagonal 13:30h (a las 12h horas a cada uno en su centro, y luego “cercavila” por centros para ir juntos a punto de encuentro)

Granada “Paseíllos Universitarios” 13:30h

Valencia Estación Norte 12h https://www.facebook.com/events/391792950896667/

Murcia Vicerrectorado Investigación Uni. Murcia 13:30h

Santiago de Compostela Plaza Obradoiro/Raxoi 13:30h

Sevilla Edificio CSIC en La Cartuja 13:30h https://www.facebook.com/events/537848339578676/

Salamanca Campus Miguel Unamuno 13:30h

img_4982

img_1352img_20121116_110707dsc_0957ccf-cic-16ncabimer-2OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Imágenes del minuto de silencio por la Ciencia

Manifestación 13 de Diciembre

cartel13D

“Nuestra educación no pagara vuestra deuda”.

Comunicado de la Asamblea de Filosofía/Filología UCM.

El 13 de Diciembre es necesario hacer algo fuera de la normalidad. Es el 13 de Diciembre la fecha elegida por el activismo estudiantil de todas las partes del estado para golpear, desde la unidad y la determinación contra las medidas del gobierno, del ministerio de educación y de la troika.

Desde el encuentro de Barcelona los días 23, 24 y 25 de Noviembre, sacamos multitud de conclusiones concernientes al movimiento estudiantil, compartimos experiencias y generamos pensamiento y músculo colectivo. Pero sin duda, lo que más necesitábamos era una fecha, un punto y aparte, un “hasta aquí”, y por eso creemos desde la Asamblea de Filosofía/Filología UCM, que es necesario constituir ese punto y aparte.

La destrucción de la universidad como servicio público ya es un hecho. La degradación de los estudios y la precarización del estudiantado una de las razones que nos empujan a rebelarnos contra uno de los decretos, que paradójicamente decreta el final de la existencia de la universidad tal y como la conocíamos, el RD 14/2012. Este es el decreto de la vergüenza, de la finalización de la línea neoliberal que ha desmantelado toda posibilidad de extensión del conocimiento a la mayoría de la población, a los de abajo.

Pero hay más. Desde hace ya tiempo las resistencias universitarias al dogma mercantilizador de la educación han sido vapuleadas, ignoradas, reprimidas, ninguneadas e incluso perseguidas por denunciar lo que hoy resulta tan denunciable para toda la comunidad universitaria, que es el proceso de privatización y recorte que se cierne sobre la universidad. Este proceso que muta y se acelera, tiene forma de flexibilización de las jornadas, de despidos, de externalización se servicios, de descualificación de los “excelentes” grados universitarios, de la abolición del sistema de becas en pro de la orientación de este a la generalización de los préstamos bancarios (de encadenar nuestras vidas, de hipotecar nuestro futuro) y en síntesis de querer convertirnos en mercancía de su universidad-empresa.

Aún con todo, las agresiones no nos paran. No nos paró la LOU, no nos paró Bolonia, no nos ha parado Estrategia Universidad 2015 y por descontado que el decreto del sepulturero de la educación pública, el Ministro Wert no nos va a parar. Una muestra de ello es este comunicado.

Desde la Asamblea de Filosofía/Filología UCM,  llamamos a la insumisión contra los recortes y la austeridad, llamamos a las asambleas universitarias madrileñas y de todo el estado a movilizarse y a pasar a la acción. ¡Inundemos las calles: #MareaUniversitaria!

Manifestación en Madrid. 13D/Colón – Ministerio de Educación/18h

cartel13madrid_web

Nuevo Canal de Youtube

La Asamblea ha abierto un canal en Youtube para realizar una mejor labor de difusión. Iremos poniendo vídeos acerca de la situación de la educación y la ciencia en España.

En los próximos meses se añadirán las charlas de ciencias de La Complu en la Calle.

Captura de pantalla 2012-12-04 a la(s) 20.41.41

http://www.youtube.com/user/AsambleaCiencias

Exitosa demostración pública de la importancia de la Ciencia y la Universidad por las calles de Madrid

Queremos dar la enhorabuena a todos los valientes profesores que han salido a la calle a dar una demostración pública para recordar al ciudadano que sin Universidad no hay ningún futuro y con ello ni el más mínimo atisbo de mejora en nuestro país.

A pesar del frío, el viento y la escasez de recursos de los que disponían, los mejores intelectuales que produce España, no han dudado en acudir (fuera de su horario de trabajo) a la llamada de la enseñanza.

Maestros de todas las disciplinas del conocimiento han realizado un luminoso alarde de ilustración que para muchos no quedará en la indiferencia.

Para los que han sabido escuchar, el día de hoy ha traído consigo un profundo sermón sobre la humildad. Un recordatorio para la horda de semi-analfabetos que gobiernan nuestro país de que no hay mayor autoridad moral que la de aquellos que usan la razón en pro del bien común.

Felicitaciones también para todas y todos los madrileños que han participado de esta iniciativa, pues han mostrado su inquietud tanto científica como social. Pueden ir orgullosos a sus casas sabiendo que han sido ciudadanos ejemplares y que han aportado un granito de arena al progreso de la sociedad.

A continuación mostramos unas pocas imágenes en honor a nuestros profesores e investigadores que han permitido que se realizase este esfuerzo colectivo.

Científicos de primera:

LAS CLASES SE SUBIRÁN AL PRÓXIMO CANAL DE YOUTUBE DE LA ASAMBLEA DE CIENCIAS CON LA PRESENTACIÓN EN LOS CASOS QUE SEAN POSIBLES

LA COMPLUTENSE EN LA CALLE

La iniciativa La Complu en la Calle ofrecerá clases universitarias en el espacio urbano (plazas, librerías, cafés y centros culturales…) como reivindicación de la labor docente de sus profesionales y como defensa de la universidad pública frente a las graves amenazas que sufre.

120 profesores impartirán clases abiertas y libres fuera de su programación docente para hacer partícipe a los madrileños del valor social que en todos sus aspectos representa la universidad pública. Las reivindicaciones son: financiación suficiente de la universidad pública, cancelación de la brutal subida de tasas, oferta de becas suficientes para estudios e investigación, estabilización de la mejor plantilla de docentes e investigadores de la historia de la universidad española, derogación del decreto 14/2012, defensa de la autonomía universitaria, estabilización del personal de administración y servicios, y defensa del inmenso patrimonio de la universidad pública

La Asamblea de Ciencias participa en esta iniciativa educativa con el fin de colaborar en el propósito de la divulgación de la ciencia y por supuesto de la concienciación de la ciudadanía respecto a la actual situación de la Educación en nuestro país.

LA PROGRAMACIÓN NO CIENTÍFICA LA ENCONTRARÁ EN:

BLOG: http://lacompluenlacalle.blogspot.com.es/

FACEBOOK: https://www.facebook.com/LaUniversidadEnLaCalle

Consulta el mapa de las clases en el siguiente enlace.

FÍSICAS

David Gómez-Ullate Oteiza
Dpto. de Física Teórica II
«Mariposas y luciérnagas: caos y sincronización en sistemas dinámicos.»
Localización: La Casa Encendida (Ronda Valencia 2)
Horario: 11:00 – 12:30

 

Luis J. Garay
Dpto. de Física Teórica II
«La física de los agujeros negros.»
Localización: La Casa Encendida (Ronda Valencia 2)
Horario: 12:30 – 14:00

 

Elsa Mohino Harris, Belén Rodríguez de Fonseca
Dpto. de Geofísica y Meteorología
«Los niños que cambian el clima.»

Resumen:El fenómeno de El Niño tiene lugar en el Pacífico tropical y se caracteriza por un calentamiento anómalo de la temperatura de la superficie del mar en Pacífico oriental que tiene lugar en los meses del invierno boreal. Este calentamiento es capaz de alterar la energía recibida por la atmósfera y la circulación atmosférica provocando cambios en el clima a nivel global,  de un año para otro. Al fenómeno contrario se le denomina Niña. La predicción estacional hoy en dia se basa en este fenómeno ya que la capacidad de almacenar calor del océano le confiere una memoria que puede usarse para determinar el estado futuro de la atmósfera con meses de antelación.

El océano Atántico posee su propio fenómeno de El Niño cuya dinámica es similar a la que ocurre en el Pacífico. Ambos fenómenos pueden o no estar conectados dependiendo de factores que tienen lugar en escalas superiores de tiempo.

En esta conferencia haremos un ejercicio de divulgación para entender ambos fenómenos y la forma a través de la cual se producen los impactos a nivel global
Hora: 13:00-14:00
Lugar: Plaza de Ópera

 

Javier Gorgas
Dpto. de Astrofísica y C.C. de la Atmósfera
«De lo Mitos de la Creación a la Cosmología Científica.»
Localización: Círculo de Bellas Artes (Calle de Alcalá 42)
Horario: 17:30 – 19:00

 

Luis Dinis, Óscar Rodríguez
Dpto. de Física Atómica, Molecular y Nuclear
«Experimentos de física y vida cotidiana.»
Localización: Círculo de Bellas Artes (Calle de Alcalá 42)
Horario: 19:00 – 20:00

 

(por confirmar)
Lucía Rodríguez Muñoz y Alejandro Sánchez de Miguel Departamento de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica II
«Observación solar por la pública»
Localización: Puerta del Sol
Horario: de 11:00 a 16:00

 

MATEMÁTICAS

María Victoria Moya Lozano
Facultad de Ciencias Matemáticas
Departamento de Análisis Matemático
Universidad Complutense de Madrid
Tema de la clase: Usando el infinito

Resumen:

¡El infinito! Ninguna otra idea ha perturbado tan profundamente el espíritu humano. David Hilbert (1862-1943)

            Hilber, uno de los más importantes Matemáticos del siglo XX se refirió al infinito como estimulador de la imaginación del hombre de todos los tiempos. Los matemáticos utilizamos los infinitos pero no somos los únicos en hacerlo. A lo largo de la clase pretendo hacer un recorrido por los infinitos comunes, los infinitos literarios y los infinitos matemáticos desde las primeras referencias a lo indefinido o ilimitado en la Grecia Clásica hasta el final del siglo XIX cuando Georg Cantor, creador de la teoría de conjuntos, abre el camino hacia el paraíso de los infinitos y las apasionantes paradojas que plantean. Mi objetivo es probar que, sin una especialización matemática como requisito previo, un grupo de personas podría mantener una apasionante conversación sobre los infinitos.

Horario: 16:15 – 17:15
Lugar: La Casa Encendida (Ronda Valencia, 2)

 

Juan Antonio Infante del Río
Facultad de Ciencias Matemáticas
Departamento de Matemática Aplicada
Universidad Complutense de Madrid
Título de la clase: «El algoritmo que usa Google para ordenar los resultados. PageRank y Álgebra lineal numérica».
Horario: 17:15 – 18:15
Lugar: La Casa Encendida (Ronda Valencia, 2)

 

Begoña Vitoriano Villanueva
Facultad de Ciencias Matemáticas
Departamento de Estadística e Investigación Operativa
Universidad Complutense de Madrid
Título de la clase: «Modelos matemáticos de ayuda a la decisión en Gestión de Desastres y Logística Humanitaria».
Hora: 18:15 – 19:15
Lugar: La Casa Encendida (Ronda Valencia, 2)

 

Mª Ángeles Prieto Yerro 
Facultad de Ciencias Matemáticas
Departamento de Análisis Matemático
Universidad Complutense de Madrid
Título de la clase: «Visualización de sumas finitas e infinitas con superficies».
Hora: 19:15 – 20
Lugar: La Casa Encendida (Ronda Valencia, 2)

 

BIOLOGÍA

Alfredo Baratas y Benito Muñoz Araujo
Facultad de Biología
Departamento de Zoología y Antropología Física
Universidad Complutense de Madrid
Tema de la clase: La malaria, una enfermedad erradicada en Europa, olvidada en África

Resumen: En esta clase se trataran aspectos relacionados con la historia de esta enfermedad, una de las principales que afecta a los seres humanos, que en la actualidad causa más de un millón de muertes anuales. Se pasara revista a la proceso de conocimiento de la enfermedad y su tratamiento; las consecuencias sociales y económicas que ha determinado en la sociedad contemporánea y se mostrará como la mejora de las condiciones ambientales, educativas y la investigación científica permitió su erradicación en Europa. La ineficacia de programas de desarrollo y ayuda ha determinado su permanencia, asociada a la pobreza en el tercer mundo.

A continuación se trataran aspectos relacionados con la epidemiología del paludismo y la posibilidad de que especies que afectan a primates puedan parasitar a humanos (Plasmodium knowlesi) y se hará especial referencia a los datos editados por la Organización Mundial de la Salud en el Informe Mundial sobre el Paludismo 2011. Además, se tratarán aspectos cuestionados en este informe por investigadores apoyados por  Bill & Melinda Gates Foundation publicado en The Lancet (379): 413 – 431 en febrero de este mismo año.

Para finalizar se profundizará sobre aspectos de la lucha contra la malaria referente a la posibilidad de encontrar una vacuna efectiva contra la enfermedad discutiendo los resultados publicados en Science en noviembre de este año, como la única vía posible de futuro en la lucha contra el parásito.

Hora: 17:00-18:00
Lugar: Plaza de la Villa de Loeches 

José F. Gómez Sánchez
Facultad de Biología
Departamento de Zoología y Antropología
Universidad Complutense de Madrid
Tema de la Clase: Un “monstruo” en mi interior: sobre parásitos y parasitoides en el reino animal

Resumen: La interacción entre parásito y hospedador representa uno de los tipos de relación más extendida en la naturaleza, especialmente si entendemos el término “parásito” en sentido amplio incluyendo organismos de diferente rango taxonómico. En segundo término ya mitad de camino entre la depredación y el parasitismo,los parasitoides despliegan un modo de vida muy ventajoso evolutivamente a través del cual desarrollan una estrategia depredadora mediante un mecanismo “casi parasítico” de interacción con su presa.  De este modo muchos metazoos endoparásitos y determinados tipos de parasitoides dentro del orden  Hymenoptera (Hexapoda) desarrollan una parte importante de su ciclo en el interior de su hospedador constituyéndose como auténticos intrusos que llegan a comprometer el normal funcionamiento orgánico del mismo o a terminar con su vida por completo, desplegando un conjunto de estrategias diferentes y en muchos casos extremadamente específicas. Entonces ¿qué significa ser un parásito y un parasitoide? ¿Que diferencias adaptativas y biológicas comportan ambas estrategias aparentemente muy separadas evolutivamente? ¿Qué organismos las despliegan y que supone dicha interacción con sus hospedadores en términos ecológicos, biológicos y evolutivos?En definitiva, ¿qué supone y qué implicaciones biológicas tiene para diferentes especies animales albergar un “monstruo” en su interior?.

Hora: 16:00-17:30
Lugar: Plaza de Felipe II

 

Antonio Tormo Garrido
Facultad de Biología
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I
Universidad Complutense de Madrid
Tema de la Clase: Fago Lambda

Resumen: Se estudiará el ciclo vital del fago haciendo especial énfasis en los procesos de replicación y expresión sobretodo en los mecanismos reguladores que permiten una expresión en cascada conducente al establecimiento del ciclo lítico o lisogénico.
Hora: 10:30 – 11:30
Lugar: Parque del Oeste, Plaza junto al telefério (esquina Marqués de Urquijo con Rosales) 

 

Pablo Alberto Refoyo Román
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Zoología y Antropología Física
Universidad Complutense de Madrid
Tema de la Clase: Censos faunísticos (Vertebrados): Métodos de censo
Hora: 17:30-19:00
Lugar: Librería El Dinosaurio (Calle Lavapiés 8)

 

Coro Microcosmos
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense de Madrid
Cierre de Jornada
Hora: 21:15
Lugar: Puerta del Sol

GEOLOGÍA

Ricardo Arenas
Facultad de Geología
Departamento de Petrología y Geoquímica
Universidad Complutense de Madrid
Tema de la Clase: La formación de Pangea y los océanos perdidos de Iberia
Hora: 17:00-18:30
Lugar: Casa encendida (Ronda de Valencia, 2)

 

José A. Álvarez-Gómez
Facultad de Geología
Departamento de Geodinámica
Universidad Complutense de Madrid
Tema: Amenaza de maremotos (o tsunamis) en España
Hora: 18:00-19:30
Lugar: Ecologistas en acción (Calle Marqués de Leganés 12 )

Acto Informativo el 12N

 

 

El video fue grabado por nuestros compañeros de Tomalatele. Por desgracia hemos tenido que reducir su calidad, tanto en el video como en el audio (la próxima vez se escuchará mejor):

 

Carta al Parlamento Europeo

Carta al Parlamento Europeo

19 de Junio del 2012

Estimado Miembro del Parlamento Europeo,

Por primera vez en nuestra historia, una considerable representación de la comunidad científica española (constituida por universidades, centros de investigación, sociedades científicas, sindicatos y asociaciones de jóvenes investigadores) se ha unido para denunciar los dramáticos recortes presupuestarios para la I+D decretados por el Gobierno en el 2012, que continúan la política de fuertes recortes que este sector ha sufrido en los dos últimos años. La intención de esta amplia coalición es minimizar el impacto de estos recortes en la supervivencia del sistema de I+D español como parte del sistema de investigación europeo. Nuestras inquietudes sobre este asunto están reflejadas en la Carta Abierta por la Ciencia en España que le enviamos adjunta y que fue apoyada por más de 27.000 investigadores. Ahora hay evidencia clara que el Gobierno no va a modificar su posición.

La inversión efectiva en I+D requiere de una financiación estable, independiente de ciclos económicos y con un amplio consenso político. Todos los países líderes en este campo han implementado políticas anti-cíclicas adecuadas, incrementando la inversión en I+D a pesar del decrecimiento de la actividad económica. Al principio del 2012, Francia anunció un paquete de estímulo de € 35.000 M para investigación, mientras que Alemania, defensora de la austeridad, ha incrementado el presupuesto de las instituciones de investigación en un 5% hasta el 2015, incluyendo el Max Planck Institut y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Fundación Alemana de Investigación).

A nivel europeo, el 2 de Marzo de 2012 la Comisión Europea propuso un incremento significativo del presupuesto de I+D desde € 52.000 M en 2007‐2013 a € 87.740 M en 2014‐2020 (MEMO/12/153), mientras que el Parlamento Europeo ha ido más allá proponiendo un incremento de casi un 100%, alcanzando los € 100.000 M.

Nosotros apoyamos enfáticamente esta visión de las instituciones de la UE y consideramos esencial el establecimiento de una política europea común para la I+D, como se ha hecho en otra áreas, que se comprometa con una inversión estable para la I+D y promocione así un crecimiento sostenido necesario para superar los numerosos problemas que afectan a la economía europea. En este contexto es crucial frenar los recortes radicales en I+D que están sufriendo algunos países europeos. En particular, el presupuesto de I+D en España ha sido recortado un 26% (comparado con una reducción media del 16% en el resto de las administraciones públicas), un recorte que implica para la I+D una pérdida acumulada de un 34% desde 2009. Estos hechos contrastan drásticamente con las recomendaciones del Consejo Europeo para “proceder a una revisión de las prioridades de gasto y reasignar los fondos a fin de facilitar el acceso a la financiación para PYMES, investigación, innovación y juventud” (Dictamen del Consejo Europeo sobre el programa de estabilidad de España para 2012-2015 – COM 2012, 310).

Es por ello que pedimos al Parlamento Europeo que promueva nuestra iniciativa para alcanzar una política científica común en Europa. Consideramos que esto es clave para el futuro de la UE, como se puede ver en la figura adjunta que muestra que la inversión en I+D está íntimamente relacionada con el crecimiento del PIB. Para alcanzar este objetivo proponemos la creación de una comisión parlamentaria centrada en las políticas de I+D de los estados miembros.

Firmantes: Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE), Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), plataforma Investigación Digna, Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO y UGT.

 

Próxima Asamblea el Lunes a las 14:00

Presupuestos Generales de 2012 – Sus desastrosos resultados (Análisis de la COSCE)

Ayer publicamos un análisis realizado por la sección sindical del CSIC de Comisiones Obreras acerca del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 (PGE-2013) en referencia a los gastos e inversiones de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) que se puede leer aquí.

Hoy publicamos un análisis detallado y riguroso realizado por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) que trata de los terribles resultados derivados de la implementación del PGE-2012 en el anterior curso académico. El análisis es concluyente respecto a la situación actual: existe una clara tendencia para acabar con la investigación en el país y permitir una soberanía científica y tecnológica para los mercados de las mayores potencias europeas.

 

El informe completo de 55 páginas se puede descargar pulsando en la imagen.

A continuación reproducimos la nota de prensa de la COSCE donde se resumen los resultados del análisis:

Los recursos destinados a I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado del 2012 descendieron a niveles de 2006

• La reducción en partidas no financieras es del 22,34%

• Según la Intervención General del Estado en 2011, los Remanentes de Crédito fueron más de 3.000 M€ del presupuesto

• Desde 2008, la suma de los Remanentes de Crédito asciende a una cantidad superior al presupuesto dispuesto en 2011

 Madrid, 27 de septiembre de 2012. La COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) presentó hoy en Madrid su informe “La inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado 2012”. El informe, elaborado por José Molero y José de Nó, de la Comisión de Presupuestos de la Confederación, incluye un análisis exhaustivo de todas las partidas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinados a ciencia, así como una comparativa de la evolución de dichos presupuestos en los últimos ejercicios económicos, llegando en algún caso a presentar datos comparativos de los últimos diez años.

Algunas de las conclusiones del informe son:

1) La PG46 (Política de Gasto: Investigación, Desarrollo e Innovación) dispone en 2012 de 6.393.592,97 K€ (un 25,57% menos que en 2011) de los que 2.632.631,32 K€ son fondos no financieros (el 41,18%) y 3.760.961,65 K€ son fondos financieros (el 58,82%). Hay que subrayar, por tanto, la fuerte reducción de los recursos disponibles, que hacen retrotraer la disponibilidad de recursos para I+D+i al nivel de varios años atrás, confirmando un cambio de tendencia ya anticipado. El global de los recursos se sitúa a nivel de 2006, pero mucho más grave es que los recursos no financieros ya se situaron en 2011 casi a nivel de 2005. Quizás por ello la reducción ha afectado algo más a las partidas financieras (27,67%) que a las no financieras (22,34%) y de manera prácticamente igual a la investigación civil (25,65%) y militar (24,93%). Para los autores, “esta reducción de los recursos acumulada en los últimos años es especialmente preocupante porque supone restricciones de primer nivel para el futuro científico y económico del país”.

Evolución de los presupuestos de I+D+i 2002‐2012. Millones de Euros constantes, 2006 =100

 2) Según la Intervención General del Estado, los Remanentes de Crédito en 2011 fueron superiores a los 3.000 M€ y, desde 2008, estos importes vienen siendo muy elevados. Para los autores, “lo acaecido con la ejecución de los presupuestos es posiblemente lo más preocupante de todo, por cuanto pone en cuestión cuáles han sido los recursos realmente empleados de los que se han puesto a disposición del sistema de innovación”. Molero cree que “es necesario terminar con esta situación, hasta el punto de que se pueda exigir la elaboración de un presupuesto de base cero que, a partir de este ejercicio, permita saber con precisión cuáles son los recursos reales disponibles”.

 Los autores reconocen que, siendo el problema de la financiación de la ciencia gravísimo por su impacto, especialmente a largo plazo, la ciencia en España tiene otros problemas igualmente graves, como el marco jurídico administrativo o su reconocimiento e integración en una política de país. Para Carlos Andradas, presidente de la COSCE, el resultado del informe “debería ayudar a enfocar de una forma novedosa los próximos presupuestos, sin olvidar la necesaria mejora en los aspectos de gestión, control y evaluación de resultados que contribuya a una mayor transparencia en todo el proceso y a una mejor contribución de los recursos destinados a I+D+i a la modernización económica y social de España”.

 

Gráficos de la Plataforma por la Investigación Digna:

Presupuesto General del Estado para Investigación – Análisis de la destrucción de la Ciencia en España

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2013 se están ya proyectando. El Tomo VIII de los PGE versa sobre el programa de gastos y presupuestos del Ministerio de Educación. Este texto condicionará la educación universitaria y asfixiará más aún las iniciativas en I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) para el próximo 2013.

Para descargar dicho tomo:

 PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO EN EDUCACIÓN Y I+D+I – 2013 (En particular las secciones de las páginas 299 y 591)

Para ver todos los PGE-2013 pulsa aquí

Como respuesta informativa, la sección sindical del CSIC de Comisiones Obreras ha realizado un informe detallado del impacto de dichos PGE-2013 en la Investigación y en general en el panorama científico del país:

PGE 2013- I+D+i. Crónica de la desesperanza

El 30 de marzo fue la sorpresa, la rabia ante la magnitud del desastre que suponían los PGE 2012, con un 26,4% de reducción sobre los ya reducidos presupuestos 2011 para Investigación, Desarrollo e Innovación (Función 46 de los PGE), muy superior al 16% de recorte medio del gasto. En ese momento decíamos que los peores pronósticos se habían cumplido y que los PGE 2012 eran el mayor ataque al sistema científico técnico español en la historia de la democracia. 

El recorte afectaba a todos los capítulos y fundamentalmente al capítulo 7, con una caída superior al 34%, incluyendo el Plan Nacional de I+D+i, herramienta fundamental de financiación del sector público de la investigación, las cuotas a organismos internacionales y los programas de recursos humanos, como el Ramón y Cajal, Juan de la Cierva o las becas/contratos FPI. Otro recorte brutal era propinado al CDTI, que veía caer su financiación en un 75%. 

A pesar de la gran movilización que supuso este ataque frontal al sistema científico, que congregó a científicos y tecnólogos, centros públicos y universidades, asociaciones y sindicatos, no se aceptó ninguna enmienda relevante en el trámite de discusión, y el Gobierno aplicó sin más el rodillo parlamentario impidiendo la mera discusión de las enmiendas. Solo se logró incluir a la I+D como sector prioritario (lo cual asegura la Ley de la Ciencia) para aplicarle el 10% de reposición de las jubilaciones.

Pero esto no era suficiente y mientras la prima de riesgo seguía subiendo y los intereses de la deuda crecían, la tijera seguía recortando aquellos jibarizados presupuestos, de modo que los presupuestos iniciales 2012 que aparecen en los nuevos PGE 2013, muestran el recorte real del 26,4% en el presupuesto total, con una caída del 24,3% en el gasto real (capítulos 1 a 7). Si en 2012 recortaron 2000 M€, un nuevo tajo de 461 M€ sitúa a los PGE de I+D+i por debajo de los 6000 M€.

La nueva edición presupuestaria solo produce desolación, desesperanza, porque es la confirmación del peso nulo de las políticas de I+D+i en la actual estrategia del Gobierno, si es que existe alguna. Los nuevos PGE 2013 de I+D+i, a pesar de que se anunciaron como neutros para la investigación civil, demuestran la capacidad de engaño de la Secretaría de Estado de I+D+i. En realidad intento de engaño que solo puede reducir el mínimo crédito de esta SEI ante la comunidad científica y tecnológica de este país, sean centros de investigación, universidades o empresas innovadoras. Porque todos son víctimas de este nuevo despropósito.

Efectivamente, el gasto total de la Función 46 se reduce en un 6,2% frente a los PGE 2012 aprobados. La tijera es más drástica en los capítulos de gasto real (del 1 al 7), que caen un 11,7%. El descenso desde 2009 alcanza casi el 40%, una caída que ningún sistema puede afrontar sin romperse. Y es que se rompen muchas cosas. Para maquillar los resultados se vuelve a acudir al capítulo 8, que supone un 62% del total y que cada vez se ejecuta peor, ya que la mayor parte del presupuesto queda sin gastar.

Como ejemplo palmario, el gasto total en I+D+i respecto al PIB ha disminuido desde el 0,92% en 2009 hasta el 0,56% en 2013, nada menos que un 40%, que nos devuelve a 10 años atrás. Si hace unos años éramos como Alicia que corría y corría para estar siempre en el mismo lugar, ahora somos como el conejo que corre raudo hacia atrás.

El Plan Nacional y el FIS bajo mínimos

Estos recortes condenan a la casi paralización al sector público de la investigación al reducir su fuente esencial de financiación, castigando sin paliativos al principal impulsor de la I+D+i en España. El Plan Nacional sigue cayendo y en 2013 contará con poco más de 266 M€ frente a los 537 M€ de 2011. El FIS sigue en caída libre como muestran la tabla y el gráfico siguiente. De nuevo se juega en el Plan Nacional con el aumento del capítulo 8 para maquillar la caída real del 17% de los recursos, desde 356 M€ a solo 286 M€ en 2013. Solo el capítulo de becas/contratos FPI se mantiene en 50 M€ aunque las FPU caen un 15% adicional completando una bajada del 30% desde 2011.

Los OPIs en estado crítico

Los OPIs continúan descendiendo con recortes en las inversiones que superan el 23% e impedirán el normal mantenimiento de infraestructuras e instalaciones. Es particularmente preocupante la situación de grandes centros de investigación, como el CSIC y el INTA, cuyos presupuestos se recortan en más del 10% abriendo la posibilidad de Expedientes de Regulación de Empleo (EREs) en el personal laboral. En el caso del CSIC este recorte llega al 10% porque la intervención se negó a incluir en los presupuestos los recursos que se obtendrán en la próxima edición del Plan Nacional (44 M€ en proyectos + 22 M€ en contratos asociados). Y esto después que los resultados de 2012, 70 M€ superaron lo presupuestado en 2011, demostrando la eficiencia del organismo en la elaboración de sus presupuestos. El MINECO incumple claramente la legislación, que obliga a incluir en los PGE de la Agencia CSIC su auto-financiación. Parece que hacen trampas en el solitario, poniendo al mayor centro de investigación del país en peligro real de bancarrota, tras una caída de las subvenciones del 33% desde 2009. El otro OPI en dificultados crecientes es el INTA, del Ministerio de Defensa, con un recorte del 13,5% que acumula casi el 40% de caída desde 2009. Por otro lado, y por segundo año consecutivo el capítulo 4 de ingresos no cubre el capítulo 1 de gastos de personal en varios OPIs. En particular en el CSIC faltan casi 10 M€, cuando en el presupuesto 2012 faltaban 20 M€. Esto significa que se han reducido al mínimo los presupuestos de formación y acción social (-50%), los gastos corrientes (-12%)y sobre todo las inversiones (-23,2%), que no permitirán el adecuado mantenimiento de las infraestructuras y equipamiento. Los proyectos conseguidos por los investigadores, la autofinanciación de los centros, tienen carácter finalista y por tanto no pueden utilizarse para cubrir el déficit de las cuentas del Estado. Pero estos presupuestos están en la práctica obligando a cubrir salarios con recursos propios.

(click en la imagen para ampliar)

Los jóvenes investigadores entre el paro y el exilio profesional

Pero lo más grave es que se confirma la tendencia a recortar en formación de recursos humanos en todos sus programas: Ramón y Cajal, Juan de la Cierva o los programas de formación de personal investigador. Se reducen las FPU en un 15% adicional al 15% de 2012, se mantienen las FPI pero siguen esperándose las convocatorias de los contratos de  doctor. A pesar de las declaraciones de la SEI parece que se confirma la costumbre de saltearse convocatorias condenando a los jóvenes a la precariedad total o haciendo que desistan de seguir el camino tan difícil de esta profesión.

Si sumamos la OEP nula para 2012 para el sector, en contra del preámbulo de la Ley de Ciencia, que establece que la I+D+i es un sector estratégico y prioritario, tenemos el resultado más desolador: la condena a la precariedad permanente o al exilio interior o exterior de la generación de jóvenes científicos mejor formada de la historia de España.

Una situación que la Secretaria de Estado resolvió de un plumazo con la propuesta de “adelgazar” el sistema científico en su desgraciado artículo publicado en Nature. Y cuando vio la magnitud de la indignación que generaba profundizó en el despropósito, afirmando que los que sobraban eran jóvenes, que había que reducir su número pero aumentar su excelencia. Si la edad media de los trabajadores del CSIC está en 55 años, y creciendo, nadie sabe de qué excelencia hablan cuando acuden a la dichosa palabrita como coartada para justificar recortes. Porque está claro que la excelencia es el resultado de políticas estables de financiación en recursos económicos y humanos. Es el resultado del tiempo, del trabajo y el esfuerzo continuados en la construcción de grupos de investigación fuertes, con personal cualificado, con empleo digno y estable. Nuestros vecinos alemanes, franceses o norteamericanos lo demuestran aumentando las dotaciones de I+D aún en medio de grandes crisis.

Pero en este país ni siquiera se cumple la ley en el sector público. Los contratados Ramón y Cajal por ejemplo están firmando contratos derogados, situación aconsejada por el MINECO para los beneficiarios de estas ayudas por no estar listo el contrato de acceso. Nadie sabe cuándo estarán activas las nuevas figuras contractuales que la ley de ciencia crea: contrato predoc (Art. 21), de acceso al sistema nacional de I+D (art. 22) y de investigador distinguido (art. 23).

Y a más, se siguen convocando ayudas con 2 años de beca + 2 de contrato a pesar de que la disposición adicional 28 entró en vigor el 1 de diciembre de 2011. Al menos los OPIs que dependen de la SEI deberían cumplir la normativa, porque sigue habiendo becarios remunerados con dinero público. El gobierno por un lado lucha contra el empleo sumergido y el fraude laboral y por otro lado lo financia con becas que encubren puestos de trabajo.

Reducción de las cuotas a organismos internacionales

También se reducen cuotas a organismos internacionales como el CERN, cuyo presupuesto se recorta en 11,7 M€. En la línea española del ESRF estamos alquilando tiempo a investigadores chinos e indios. ¿Para esto hemos puesto tanto trabajo y esfuerzo? ¿Es que alguien ha negociado la reducción de las cuotas? ¿Han pagado las cuotas 2012? El cumplimiento de los compromisos internacionales es crítico para ser considerado un país serio. No es posible hablar de excelencia con estos presupuestos, no es posible hablar de excelencia con estas formas de actuación internacional.

El CDTI al borde de la paralización

Y vamos a la situación de las empresas innovadoras, otras víctimas propiciatorias de esta política suicida. Después del hachazo brutal del 75% del presupuesto del CDTI (-83% en capítulo 8) y el cambio de las condiciones de acceso a los créditos colado en la Ley Presupuestaria, la situación es de parálisis casi total. Desde julio no se aprueban los proyectos que ya están aceptados porque Hacienda no autoriza las condiciones de acceso al crédito. Los presupuestos de 2013 fijan el interés de los préstamos CDTI en el euribor (0,8%) pero establecen una limitación sobre el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales que todavía se está analizando y los gestores del CDTI creen que los 536 millones de capítulo 8 de 2013 tendrán que ir a un tipo superior y se destinarían entonces a proyectos de innovación y no a los clásicos del CDTI (desarrollo tecnológico).

La situación actual es que al final de 2012 la actividad de CDTI se habrá reducido de forma muy considerable y en consecuencia los préstamos concedidos. Si Hacienda no responde y no autorizan el tipo de interés, las previsiones de gestionar 750 millones no se cumplirán. La incompetencia del Mº Hacienda y sus peleas internas con el MINECO han logrado paralizar al principal organismo de ayuda y promoción de la innovación.

Nadie sabe, y es urgente conocerlo cuándo se van a empezar a aprobar los préstamos del CDTI. Ni qué previsiones tiene el CDTI sobre la cuantía de préstamos a conceder a las empresas innovadoras para 2012. Ni qué tipo de proyectos están pensando en promocionar con tipos de interés el 50% mayor que el que pagan las empresas europeas en el mercado bancario privado.

En los PGE 2013 siguen haciendo trampas en el solitario, recortan una vez más el capítulo 7 de las subvenciones en 30 millones adicionales y pretendan engañar a la comunidad científica y a las empresas con la subida del capítulo 8, sabiendo que no se van a poder ejecutar porque el propio ministerio no pone los medios, la capacidad y la decisión de resolver el galimatías que han montado. La parálisis del CDTI no es el resultado de una falta de propuestas o de fallos de gestión del CDTI sino de la inoperancia manifiesta del MINECO y del Mª de Hacienda. Un ataque sin paliativos que suponen la profundización y el desmantelamiento del sistema que construimos en 30 años de democracia. OPIs en bancarrota, reducción unilateral de cuotas internacionales, jóvenes condenados al paro o al exilio, empresas innovadoras que siguen esperando por unos créditos que implican su propia supervivencia.

Unos presupuestos que confirman la condena no solo a la investigación sino al país a convertirse en “sol y multinacionales”, un modelo muy alejado de la sociedad del conocimiento que incluso ha desaparecido del discurso oficial. La imagen del país, tan puesta en escena al condenar las manifestaciones o las huelgas, ahora sí queda en entredicho al hacer caso omiso a las recomendaciones de la UE y de su comisaría de investigación de avanzar en la financiación de la I+D+i evitando el colapso del sistema. Esto nos convierte en un país que no asume sus compromisos, que no es serio, y amenaza con borrarnos del mapa internacional de la ciencia.

Madrid, 5 de octubre de 2012

——————————-

Para descargar el documento en formato PDF:

PGE 2013 – CRÓNICA DE LA DESESPERANZA

Artículo relacionado sobre el descenso en I+D

Cuestionario sobre la mujer científica.

Preparadas por Paloma Alcalá como material para su intervención durante las Jornadas sobre Mujer y Ciencia que, en el marco de la Semana de la Ciencia, se celebrarán en el Aula Miguel de Guzmán de la Facultad de Matemáticas de la UCM, los días 12 y 13 de noviembre de 2012.

Pedimos que se rellene por parte de toda estudiante o investigadora del área de ciencias que así lo desee.

CUESTIONARIO SOBRE MUJER INVESTIGADORA

Para más información; la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios realizó un análisis detallado de las condiciones en cuanto a igualdad dentro de la comunidad científica española. Puede leerse en este artículo.

Las Trabajadoras de la Limpieza se encierran en el rectorado.

AVISO: LA EMPRESA A CONSIDERADO PAGARLAS EL DÍA ANTES DE LA CONVOCATORIA. POR LO TANTO QUEDA SUSPENDIDA LA CONCENTRACIÓN DEL MARTES. UNA VICTORIA MÁS DE NUESTRO ESFUERZO POR MEJORAR LA UCM. ¡GRACIAS A TODOS! MÁS INFORMACIÓN ABAJO.

El pasado 4 de Octubre por la tarde un grupo de trabajadoras de la limpieza de la UCM se encerró en el Rectorado de la Universidad. Sus motivaciones son, entre otras, que llevan meses sin cobrar el sueldo. La limpieza en la Complutense se gestiona a través de dos contrátas privadas; SOLDENE y CLECE. Ambas empresas han abandonado a sus empleadas, que han continuado su trabajo diario por miedo a perderlo, aún sin percibir su salario. Las trabajadoras comunican que no es la primera vez que dichas empresas «olvidan» pagarlas y por ello plantean la huelga indefinida de limpieza en toda la UCM.

Este problema se debe principalmente a que el Rectorado no pagó en su debido momento a las empresas de limpieza (cosa que ya ha hecho) y a que tanto SOLDENE como CLECE, una vez recibido el dinero, han dejado pasar el tiempo negandole a sus empleados el sueldo de forma indefinida.

Las trabajadoras han pedido la ayuda de los miembros de la Asamblea de Ciencias para recibir apoyos por parte de la comunidad universitaria. La calidad de los centros puede verse drasticamente afectada por las irresponsables decisiones de SOLDENE y CLECE. Como estudiantes comprometidos con los derechos laborales de los trabajadores de nuestro entorno queremos mostrar nuestro apoyo y solidaridad.

Desde el 2 de Octubre se han manifestado en las puertas de cada facultad en la que trabajan, pidiendo el cobro de su salario, en la hora de su descanso (entre las 11:00 y 11:20). Invitamos a todos los estudiantes que quieran mostrar su apoyo, a participar en esos pequeños intervalos cada día enfrente de su facultad junto con las trabajadoras.

El día Lunes 8 de Octubre se manifestarán frente a la sede de la empresa en la calle Emilio Muñoz número 7 (metro García Noblejas) a las 14:30 y este Martes 9 a las 14:30 habrá una concentración de apoyo estudiantil frente al edificio del rectorado por las trabajadoras que siguen encerradas dentro.

Las asociaciones de alumnos de ciencias ya han tomado iniciativa creando pancartas y difundiendo información dentro de las facultades. Muy posiblemente se abrirá un fondo de ayuda para la huelga donde serán bienvenidos los donativos y que servirá para intentar que ninguna trabajadora tenga que sufrir humillación y precariedad.

Comunicado del encierro en el Rectorado

Noticias:

http://asociacionpunoyletra.wordpress.com/2012/10/05/comunicado-de-la-asociacion-puno-y-letra-frente-a-la-situacion-del-personal-de-limpieza-de-la-ucm/#comment-9     

http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20121006/54352335924/los-trabajadores-de-limpieza-de-la-ucm-mantendran-el-encierro-en-el-rectorado-ante-el-impago-de-sus.html

http://www.20minutos.es/noticia/1609920/0/universidad-complutense/trabajadores-limpieza/encierro/

 

AVISO: LA EMPRESA A CONSIDERADO PAGARLAS EL DÍA ANTES DE LA CONVOCATORIA. POR LO TANTO QUEDA SUSPENDIDA LA CONCENTRACIÓN DEL MARTES. UNA VICTORIA MÁS DE NUESTRO ESFUERZO POR MEJORAR LA UCM. ¡GRACIAS A TODOS!

ENVIARON UN MENSAJE CONCISO EN CUANTO SUPIERON DE SU VICTORIA: «DESDE ESTE ENCIERRO OS DAMOS LAS GRACIAS A TODOS LOS COMPAÑEROS [ESTUDIANTES] POR LA SOLIDARIDAD QUE NOS ESTAIS DANDO. GRACIAS DE NUEVO»